#99afirmaciones #libro #lectura #literatura *

(reescrito durante la primavera de 2020) *

Grassa Toro

1. En un anuncio publicitario del Ministerio Francés de Cultura del año 1996 se podía leer: “el tiempo de los libros”. El misterio se concentraba en la palabra tiempo.

2. Existe el Día del Libro, la Fiesta de la Poesía, el día Mundial del Teatro. No hay un día para festejar la escritura desnuda; tampoco para festejar la voz, la palabra.

3. El Día del Libro festeja un objeto, el objeto que, desde el Renacimiento, va a cambiar nuestra relación con el resto de objetos.

4. Libros: sobran.

5. Hablemos de libros: es posible que el libro que necesitamos no exista. Es posible que pueda existir en el futuro o no. Es posible que haya existido y haya desaparecido. Todas estas necesidades de libros no nos impiden reafirmar: libros, sobran.

6. Un libro es perfecto. Boris Vian decía que un difunto es perfecto.

7. ¿Podemos imaginar un mundo sin libros? Deberíamos poder hacerlo.

8. Oscar Wilde diferenciaba:
los libros que hay que leer
los libros que hay que releer
los libros que no hay que leer.
Dejar clara esta tercera categoría requería la mayor parte de sus esfuerzos.

9. Un libro arde mejor que una palabra.

10. La biblioteca pública favorece la lectura íntima. La lectura íntima favorece la conversación privada. La conversación privada imagina una vida pública.

11. La elección de un libro: si es grande, si es pequeño, si es caro, si es actual, si es rosa, si es azul… es la elección de un objeto.

12. La elección de un libro: si servirá de ejemplo a nuestras vidas, si nos producirá placer, si nos hará más sabios… es el deseo de un sujeto.

13. Mi biblioteca no es mi espejo, porque contiene libros que no leeré nunca. Porque no contiene libros que ya he leído.

14. Biográfico: al principio, la pasión por la lectura; luego, el interés por los autores; más tarde, el gusto por los libros; y al final: el placer del texto. La mitad de una vida, tal es el precio.

15. Todo el mundo sabe qué es un libro; es más difícil encontrar un solo ciudadano que sea capaz de darnos la definición.

16. El editor, el impresor, el diseñador-tipógrafo, el corrector son los autores del libro; el escritor es el autor del texto, y en el mejor de los casos de la obra.

17. No tener un libro: puede llegar a pasar. Pero tener un libro y no tener dos libros, tres libros, cuatro libros… Eso es muy raro.

18. Desde que un libro entra por primera vez en una biblioteca los demás libros ya no son cómo eran antes de esa llegada.

19. Los libros leen libros.

20. Las acciones, el pensamiento, las creencias, las actitudes, los miedos, las esperanzas que la lectura de un libro es capaz de desencadenar no dependen de la voluntad del autor.

21. Un futuro para los libros: la artesanía, la multiplicación de productores, la correspondencia casi privada.

22. Un libro no cambia el mundo, la lectura de la población durante siglos y siglos sí. Hay que saber de qué cambio estamos hablando.

23. Un libro, podemos mirarlo, tocarlo, olerlo, incluso leerlo.

24. La lectura es un acto sobre la duración. Lo importante es la preposición sobre.

25. Leer un texto es ser leído por el texto. De donde, la elección de nuestras lecturas es la elección de las que nos leen.

26. La imagen contra el texto escrito, contra la lectura, contra el libro: no, la cuestión no es esa. Es la voz, la voz grabada, lejana, la voz que no tiene cuerpo ni gesto que la acompañe la que hace callar al libro.

27. Todo el mundo sabe leer.

28. Nadie sabe leer.

29. El placer de leer: no entender y por eso seguir leyendo.

30. Gradación: memorizar, copiar, subrayar, fotocopiar. O bien: gradación: fotocopiar, subrayar, copiar, memorizar.

31. Pensamos cuando hablamos con otros. Leemos para hablar, para pensar.

32. Contra la publicidad: la cuestión no es si leer sirve o no sirve. La cuestión es qué quiere decir que algo sirve.

33. Ayer, eran los ricos quienes tenían tiempo para leer; hoy, son los pobres.

34. La lectura pide tiempo, la lectura devuelve tiempo. El tiempo requerido es físico, el tiempo devuelto es metafísico y compuesto de polifonías.

35. Quizás, leer sea buscar un desequilibrio, en ese caso estamos ante un proceso de orden biológico y no meramente cultural.

36. Podemos pensar que leemos para conocer el mundo, y que releemos para reconocernos.

37. De Stevenson: la lectura nos permite comprender que no tenemos siempre razón y que los demás alguna vez tienen razón.

38. La memoria lectora es ancha; no es larga, es ancha.

39. Ese libro leído sin haberlo abierto.

40. Madame Bovary ya no es la misma.

41. Virtudes de la lectura: en la infancia es un acto de fe; en el adulto es un acto de caridad. ¿Por qué seguir promocionando la esperanza?

42. La humanidad lee cada vez más. ¿El qué?

43. La fragmentación de textos (ver La Biblia) ha generado el nacimiento del aforismo. Twitter ha preparado la mesa para el festín.

44. Ese lápiz que se acaba a la vez que se acaba el libro.

45. De Marguerite Duras: escribir es dejar de hablar, callarse.

46. Escribir no es siempre escribir un libro.

47. Escribir no es siempre escribir literatura. La definición de escritor sirve para poco.

48. Veinte años después, recordamos mejor los nombres de los autores que los títulos de los libros. Se puede hacer la prueba. Es posible que con las películas suceda lo contrario.

49. Hablar es más económico que escribir.

50. La palabra tuvo durante siglos valor de prueba. Luego, dejamos de confiar en ella y solo confiamos en lo escrito. Hoy también desconfiamos de lo escrito.

51. Escribir puede llegar a ser una cuestión física, una batalla entre el sueño y la vigilia, la fatiga y el reposo, el hambre y la falta de hambre.

52. La imposibilidad de escribir no es problema de la escritura puesto que la precede.

53. Escritura, escribir, escrito: sistema, acción, objeto. No es lo mismo.

54. Escribir es jugar. Jugar es una cuestión de reglas. La escritura automática precedió a la invención de la lavadora automática, todo sirve.

55. Escribir es resolver un problema. En la quinta definición de problema se da por sentado que puede tener solución.

56. Escribir es inventar. Inventar es una cuestión de memoria.

57. Escribir es poner orden en el universo, hasta el próximo escrito.

58. Para aprender a escribir hay que escribir. Aquí podría colgar ese cartel que acompaña algunas obras de reparación en la calzada o en un comercio y que dice: perdonen las molestias.

59. Siempre se puede escribir de otra manera, incluso peor.

60. Un escritor aprende de sus lectores mientras consigue ser capaz de leerse a sí mismo.

61. El borrador puede ser un monólogo o un diálogo con algún otro yo que tengamos a mano. Se recomienda la segunda opción.

62. No se parte de la letra; se llega a la letra.

63. Escribir es una elección entre infinitas posibilidades. Elegir no cansa, cansa no decidirse a elegir.

64. Escribiendo podemos descubrir qué queremos escribir.

65. Escribir fue durante siglos copiar, porque preservar era más importante que crear.

66. La utopía de la escritura: ser escuchada, hacerse oír.

67. El relato es una representación de la realidad y no puede confundirse con ella: la realidad es ilimitada, el relato es limitado.

68. Un cuento tiene un principio, un nudo y un final. La existencia del principio obliga a creer que antes de él no ha pasado nada. La existencia del final obliga a pensar que después de él nada va a pasar.

69. Un cuento se puede contar. Un poema no se puede contar. Si se puede contar un poema, es un cuento.

70. Un poema puede ser leído y ser dicho.

71. Un hecho y un cuento son dos cosas diferentes. El hecho abandona el río de la vida gracias al cuento.

72. El cuento nos invita a ser otro; la poesía nos invita a ser nosotros mismos.

73. El protagonista es protagonista porque es diferente y porque puede representarme.

74. Podemos comprender o no comprender el texto y que siga siendo literatura.

75. El texto breve puede llegar a ser breve.

76. El cuento tiene que ver con el mito, tan necesario. Mito y razón no son antagonistas: la razón sirve para explicar lo que el mito ha sido capaz de reconocer.

77. Es posible que lo que llamamos mala literatura no sea literatura.

78. El conocimiento de la literatura lo da la literatura; el conocimiento del mundo lo da el mundo, literatura incluida.

79. No necesitamos la literatura; necesitamos y la literatura viene a nuestro socorro.

80 Al principio, era la metáfora.

81. Por una definición de realismo: extraordinario, pero posible.

82. Frente al realismo: las metamorfosis, desde Ovidio a la ciencia-ficción.

83. El único conflicto que puede abordar un cuento es el conflicto entre la razón y la sinrazón. Todos los cuentos cuentan el relato humano por sobrevivir a lo que no tiene explicación: el mal, el miedo, la locura, el amor, la muerte.

84. El único conflicto que puede abordar un cuento es el conflicto entre lo conocido y lo desconocido. El cuento debe presentar lo desconocido y hacer creer que es posible conocerlo.

85. Un cuento no quiere decir algo; lo dice o no lo dice. Un cuento se puede contar, pero no se puede explicar.

86. La poesía no quiere decir nada y no lo dice, la poesía —palabra de Jacques Roubaud— dice la poesía.

87. La poesía no está obligada a ser verosímil.

88. Un símbolo no es una metáfora; la metáfora reemplaza, el símbolo evoca.

89. Cuando encontramos poesía, surge la exclamación: ¡eso es! Puede llegar a suceder.

90. El escritor puede, por no decir “debe”, ser fabricante de pasado, de memoria, para permitirnos reconocer el presente.

91. Los temas de la literatura: el amor, el otro amor, la levedad, la pérdida, la violación, el adulterio, la venganza, el castigo, la fidelidad, la burla, el infierno, el rapto, el paraíso, la mentira, la paciencia…

92. Los temas de la literatura: la vida y la muerte.

93. No se hace poesía con palabras poéticas, ni siquiera con realidades poéticas. Las palabras y las realidades poéticas no existen. Se hace poesía con relaciones poéticas entre las palabras y las realidades, con relaciones poéticas entre las realidades y las realidades, con relaciones poéticas entre las palabras y las palabras.

94. Gradación: vulgar, popular, tradicional.

95. La fantasía pertenece a la realidad, se trata de una posibilidad de la realidad.

96. En literatura es preferible que lo arbitrario aparezca como necesario. La apariencia inversa también puede hacer algún bien a la lectura.

97. Condición necesaria (y no suficiente) para que una obra de arte sea una obra de arte: debe producir más energía de la que utiliza para su elaboración.

98. La poesía, manifestación contingente, puede desparecer.

99. Hay otras cosas que hacer. Siempre.

Apostilla:
Las máximas, los aforismos, ahora convertidos en tweet, son un peligro porque se parecen demasiado a la verdad y, una vez alcanzada la verdad, solo podemos esperar el desastre o, como poco, algo feo. A los diez seguidores y medio que ha tenido mi entrega en Twitter durante 99 días, os invitaría a olvidar todo. Mejor todavía, os invito a que repitáis de memoria lo leído y en el mismo orden. Estoy seguro de que en las variaciones de vuestras 99 afirmaciones alumbrará una chispa de verdad. Ahí, sí.

*La primera edición de 99 afirmaciones y seis o siete preguntas a propósito del libro, la lectura, la escritura y la literatura. / 99 affirmations et six ou sept questions à propos du livre, la lecture, l’ecriture el la littérature, apareció impresa en 2009, en Los Libros del Imperdible, de Remolinos. Puede consultarse aquí : https://grassatoro.com/portfolio/99-afirmaciones/.
La edición para Twitter ha suprimido las preguntas y ha variado algunas afirmaciones hasta hacerlas irreconocibles.