El texto en y desde la biblioteca
No hay ninguna razón para ser paciente en la vida cotidiana,
pero con la escritura se puede domesticar la paciencia.
Kenzaburo Oé, 1994
Llevamos ya varias lecciones afirmando que vivimos en un mundo visual, audiovisual, y es cierto, tan cierto como que vivimos en un mundo escrito. La escritura estaba relegada a ámbitos escolares, y algunos profesionales, hasta que llegaron las nuevas tecnologías y las redes sociales, y una buena parte de la población, que tenía escaso contacto con ella, hizo de la escritura un acto cotidiano: mails, sms, Whatsapp, Facebook, Instagram… en cualquier medio, a cualquier hora, nos descubrimos escribiendo.
En las bibliotecas se escribe. Escriben los adolescentes que toman nota para sus trabajos escolares, los participantes en talleres de creación, los jubilados que copian el dato que necesitan para un futuro libro sobre crónicas del pueblo, y las bibliotecarias.
Las bibliotecarias escribís mucho dentro de la biblioteca (quizás también fuera); es una escritura necesaria y útil, en ocasiones urgente, otras veces muy meditada.
Escribís textos administrativos, fichas de libros, entradas en las redes sociales, palabras para presentar un acto, artículos especializados.
Se trata, no descubro nada nuevo, de encontrar el equilibrio entre la urgencia y la paciencia.
Escribamos.
Hay textos que priman la expresión, entran dentro de este capítulo los literarios, y hay textos, la mayoría de los que escribís vosotras en el desempeño de vuestras tareas, cuya principal función es la comunicación, de estos vamos a ocuparnos en esta lección.
¿Cómo son los textos creados para comunicación?
- Están escritos pensando en un receptor definido: cliente, usuario, miembro de un colectivo.
- Suelen estar contextualizados en un tiempo y en un espacio, en un aquí y ahora.
- Pretenden por parte de quien los escribe una acción de respuesta por parte de quien los recibe: acudir a una convocatoria (la presentación de un libro); elegir un producto (leer la novedad editorial); sumarse a una causa (celebrar el día de las escritoras).
- Los utilizamos para cualquiera de las cuatro categorías de comunicación que venimos analizando en estos materiales: informativa, documental, afectiva, identitaria.
Texto informativo
Responde a las preguntas clásicas de cualquier información: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
Vamos a analizar estos elementos con ejemplos concretos:

Aparentemente, el cartel responde a todas nuestras preguntas básicas. Sabemos quién interviene, qué va a pasar, dónde, cuándo y cómo.
Volvemos a leerlo. ¿Sabemos quienes son Uberto Stabile, Gema Estudillo, Manuela Parra, Inma Luna? ¿Tenemos alguna información del contenido de los libros que van a presentarse? ¿Qué formato han elegido los ponentes, mesa redonda, conversación, entrevista, lectura de textos?
Es muy probable que en Cádiz, y en el entorno de usuarias de esta biblioteca, conozcan a las personas que van a intervenir, hayan oído hablar de esos libros y recuerden los formatos habituales para este tipo de actos; pero un cartel no se hace para la gente que ya sabe todo, un cartel se hace para cualquier persona que pueda llegar a verlo, y un cartel subido a una red puede ser visto por cualquier persona del mundo.
Sucede algo parecido con este otro anuncio:

¿Sabemos quién participa? ¿Sabemos quiénes son Nieves Vázquez, Emily Dickinson, Pepa Pacheco? ¿Qué va a suceder realmente? ¿Qué quiere decir que una de las participantes “dialogará a través del tiempo” con otra? ¿Es suficientemente claro presentar “diálogos entre autoras del pasado y el presente”? ¿Cuánto durará el acto? Cuando vamos al cine, al teatro, a un concierto tenemos una idea bastante aproximada de cuánto va a durar y esa información puede ser muy útil para organizar el resto de nuestra jornada.
La Biblioteca Torrente Ballester, de Salamanca, anuncia un espectáculo y nos ofrece esta información:

Después de leerla sabemos
_ Qué vamos a ver: una obra de títeres, adaptada a partir de un libro, ambientada en un circo, dirigida a la infancia, y con una duración de 45’
_ A quién vamos a ver: a una titiritera, que llega desde Sevilla
_ Dónde y cuándo la vamos a ver: en la biblioteca, dentro de una semana, en horario de mañana y tarde.
En la Torrente Ballester han unificado el formato de todos sus anuncios de actos, para que sean reconocibles a primera vista, aquí tenéis otros dos ejemplos:

La numeración en la parte inferior de la página nos invita a pensar que se trata de imágenes extraídas de un folleto impreso.

Enumeramos las características básicas de un texto informativo:
_ Claridad: todo el mundo tiene que entender lo mismo.
_ Concisión: no tiene que faltar nada, no tiene que sobrar nada.
_ Oportunidad: ofrecer la información en el momento en el que sea útil, calculando necesidades de plazos en la respuesta: no sirve anunciar un acto el día de antes, tampoco con quince días de antelación.
_ Priorización: si incluye aspectos afectivos o identitarios, conviene que queden en segundo plano.
Texto afectivo
Recordamos lo que dijimos en la lección 1: se entiende por discurso afectivo el que busca atrapar la atención del espectador, y provocar en él el gusto o el deseo por acceder a un producto o una experiencia. En algunos casos esta comunicación afectiva está ligada a la comunicación que busca crear una identidad.
Existe una clase de textos afectivos que apuntan a la universalidad, que apelan a valores generales, que defienden la bondad del libro, la lectura, la biblioteca.
Vemos ejemplos, algunos históricos, que ya forman parte de nuestro imaginario social. Este de Forges está fechado en 1984, en plena apertura de bibliotecas municipales por todo el país, después de casi cincuenta años sin que apenas existieran algunas en las grandes ciudades.
Al lema “vive leyendo”, se le suma la idea que aporta la imagen y que en otras ocasiones también se ha utilizado como lema: “leer te da alas”, y de ahí, por concomitancia: “leer te hará libre”.
“Vive leyendo” utiliza un lenguaje coloquial, entendiendo por coloquio la conversación que se establece entre dos personas: alguien nos habla directamente a nosotros, utilizando un imperativo: vive.

Más de veinte años después, se sigue utilizando una variación del lema y una variación de la imagen del vuelo. Es el caso de estas bibliotecas de Asturias.

Leer es una acción. En los textos afectivos se puede cambiar el foco y valorar el objeto que permite esa acción: el libro. El cartel es de la Biblioteca del Ayuntamiento de Alange.

También se puede valorar el espacio/institución que propicia la acción de leer y el encuentro con el libro: la biblioteca.

Libertad, amistad, diversión, crecimiento, estos son los conceptos con los que solemos atribuir valor al libro, la lectura, las bibliotecas. También: sueño, viaje, magia, aprendizaje.
Son conceptos muy utilizados por muchas personas e instituciones y desde hace mucho tiempo, por eso los llamamos lugares comunes. Habitualmente, se aceptan de buen grado, refuerzan nuestras ideas previas, nuestros imaginarios, nuestra pertenencia a la comunidad que los utiliza; pero también plantean algún inconveniente, han dejado de sorprender y la sorpresa fundada en la novedad es una buena herramienta de atracción cuando buscamos el éxito en nuestra comunicación afectiva.
Por esta razón seguro que nos detenemos un momento a leer algo que se anuncia así:

Después de leerlo nos asaltarán todas las dudas acerca de si la relación entre la cultura y la agricultura es pertinente, pero quien pretendía captar nuestra atención sobre el plan de lectura de la Biblioteca de Rincón de Soto para 2018, lo ha conseguido.
De la misma manera que esta cadena mexicana de librerías logra que dediquemos algunos segundos a la contemplación de este anuncio, y logra arrancarnos una sonrisa, y logra reconocer el ingenio de su creador, y logra que acabemos recordando que hay una cadena de librerías en México que se llama Gandhi. Son muchos logros.

Hay textos afectivos que concretan más sus destinatarios, sus “objetos de deseo”, su función; son los textos que buscan captar lectores para un libro o un tema, asistentes a un acto determinado, participantes en un encuentro, en un reto.
La biblioteca de Albacete lanzó un reto lector para 2020.
Su entrada en FB tiene cuatro elementos:
_ Un texto donde se presenta un libro, a su autora y un recordatorio de la actividad con forma de #
_ Una imagen donde se describe en qué consiste la propuesta afectiva: el reto del 2020.
_ Una imagen de la portada del libro, que tiene valor informativo.
_ Una imagen de la contraportada del libro, que tiene valor documental.
¿Dónde está la novedad? ¿Dónde está la sorpresa? Aparentemente estamos ante una entrada de corte clásico que aúna la información, la documentación, la apelación a lo afectivo y a la creación de comunidad. Y sin embargo… hay una imagen de contracubierta. Basta ese detalle, tan inusual, para que elijamos esta entrada entre las otras de FB.

Esta entrada conjuga las cuatro funciones que venimos definiendo: es informativa (este es el reto 2020), es documental (cubierta y contracubierta), es afectiva (invita a la lectura), es identitaria (apela a compartir y recomendar).
No aparecen lugares comunes, no necesita repetir que un libro es un tesoro, que leer es vivir muchas vidas, que leer es una puerta a la imaginación, un crecimiento personal, el camino hacia la libertad.
Cabe preguntarnos si todas estas afirmaciones, con forma de lema, siguen siendo eficaces, si todavía nos atraen, nos hacen pensar, nos invitan a actuar, nos provocan el deseo de leer, de acudir a la biblioteca.
Podemos probar con otros tipos de texto. Se trata de crear en lugar de reproducir, se trata de buscar, de probar, de ensayar.
Os proponemos tres estrategias de creación, son solo ejemplos, no quieren ser modélicas. Las tres toman como punto de partida lugares comunes y suponen un alejamiento de estos.
Refranes
¿Quién no conoce un puñado de refranes? Dicen que hay una refrán para cada ocasión, para cada día del año.
Bastaría con conservar una parte del refrán y jugar a nuestro favor con la otra. No necesitamos completar todo el refrán; de hecho, dejarlo inconcluso activará la participación de quien lea estos breves mensajes. Probemos:
Dime que lees y te diré…
Quien lee el último…
Nunca digas de este libro no…
En libro cerrado no entran…
Ojos que no leen, corazón…
Abril, libros…
Algo tendrá el libro cuando…
Libro veo, libro…
De lo que se lee se…
Preguntas
Las preguntas tienen una virtud en la comunicación afectiva, obligan al receptor a plantearse una respuesta; en esa decisión, que dura segundos, ya hemos captado la atención. Si además las preguntas no son las esperadas, es más fácil que se dispare el interés de quién nos lee. Probemos:
¿Has probado a no leer ningún libro?
¿Qué libro quieres olvidar?
¿Te atreves a venir a mi casa sin un libro?
¿Piedra, papel o libro?
¿En qué libro vives?
¿En tu libro o en el mío?
Frases hechas
Muy hechas, tanto que las repetimos sin cesar, en el bar, en el mercado, en la tienda de ropa. Bastaría con que las deshiciéramos, y las rehiciéramos. Probamos:
¿Solo largo o literatura medieval?
¿Azúcar, sacarina o revista de viajes?
Ponme cuarto y mitad de poesía, me la cortas en verso largo.
Yo, en novela, uso XXL.
Yo voy a la planta del terror, ¿usted?
Me llena el depósito de historia contemporánea. Gracias.
Pensando en estas frases cotidianas, escribí este guión para el lanzamiento mundial de loqueleo, el sello de literatura infantil y juvenil del grupo Santillana que sustituyó a Alfaguara. Todos los seres humanos, y no solo los seres humanos, cumplimos años, hay pocas cosas tan universales. ¿Cuántas veces habremos dicho: “mañana cumplo 14 años”, “ya ha cumplido los 32 años”, “está a punto de cumplir 7 años”? Bastaba con sustituir años por otra palabra. Puedes descubrir el resultado aquí, loqueleo lanzamiento; lo que nos interesa se concentra en los primeros 40 segundos, y aunque se trata del lanzamiento de un producto comercial, entra dentro del universo de mensajes afectivos en la comunicación relativa a la lectura y podría haber sido el texto para una campaña de invitación a la lectura de cualquier institución pública.
Aprovechaba también un lugar común: la lectura como crecimiento, pero evitaba las palabras crecer, crecimiento, que en este punto están algo agotadas. Bastaba con “cumplir libros” para evocar esa idea que, por otro lado, reforzaban las imágenes animadas.
Soy también el autor del nombre de la editorial: loqueleo y de su declinación: “soy lo que leo”, “me gusta lo que leo”, “te recomiendo lo que leo”, etc. Cuatro años después de su lanzamiento, nos pidieron renovar la campaña de comunicación para redes. En esta ocasión utilizamos la ilustración digital animada sin actores. El texto, que es de lo que nos ocupamos en esta lección, tiene apariencia de relato, solo apariencia, en realidad se acercaría más a una forma poética, sustentada en una anáfora: soy… soy… soy… que anuncia, casi presagia, la frase final. Os lo dejo como otro ejemplo más de una escritura afectiva, en este caso 100% afectiva.
Las tres estrategias que acabo de anotar son, como vengo diciendo, ejemplos, ni siquiera me atrevería a hablar de modelos. Todas tienen en común una cosa: se alejan del lenguaje de todos los días, intentan sorprender, gustar, complacer al receptor. Encontraréis otras estrategias de creación capaces de provocar este alejamiento placentero en vuestra propia memoria o en la abundante bibliografía especializada sobre el tema.
Texto documental
En este apartado cabe diferenciar entre la reproducción de un documento ajeno o la creación de un documento propio.
Documento ajeno
Son documentos ajenos los textos, las imágenes, la música, las voces de otros autores que podemos encontrar en sus soportes originales o ya reproducidos por algún medio.
Puedo reproducir del libro original:

Puedo reproducir de una red social en la que he encontrado el documento, en este caso el Instagram de La CALA:

En sitios dedicados a la lectura, la escritura y la literatura es habitual encontrarse con citas de escritores acompañados de su retrato fotográfico:



Conviene recordar que muchos textos nos llegan por vía oral, y que también podemos compartirlos, es el caso de este documento, de carácter histórico que nos ofrece el CSIC y que podréis escuchar aquí: archivo de la palabra

En esta ocasión hemos escuchado los textos en la voz de sus autores, viene siendo costumbre que seáis vosotras mismas o usuarias y usuarios de la biblioteca quienes los lean, generalmente apoyados por su propia imagen sosteniendo el libro entre las manos.
Si bien los ejemplos que hemos presentado son literarios, cabe la reproducción de textos sociales, científicos, periodísticos, históricos.
Reforzaremos el carácter documental del texto que reproduzcamos aportando en una nota complementaria el mayor número de datos posibles sobre él: autor-a, editorial, año de edición, ciudad de edición, biblioteca o archivo donde podemos encontrarlo, etc.
Documento propio
Este apartado es más difícil de repertoriar. Son documentos propios públicos, en el marco de la actividad de una biblioteca:
- La presentación de un invitado a la biblioteca, presentación que, si bien se acostumbra a hacer oral, puede estar escrita de antemano.
- Un artículo publicado en el blog de la biblioteca.
- Un artículo publicado en una revista de ámbito local, o nacional.
- El guión literario para un clip de vídeo.
- En general, cualquier texto producido por vosotras, dirigido a su comunicación pública y pensado para perdurar.
En este apartado, más que consejos os proponemos una fuente documental, bien conocida por vosotras, donde podréis encontrar ejemplos, incluso modelos, para abordar un discurso sobre las bibliotecas, desde los más personales hasta los más conceptuales: Pregones Día de la biblioteca

Texto identitario
¿Qué documentos escritos podemos crear y publicar para reforzar la idea de que pertenecemos a la comunidad de la biblioteca? En este apartado, dependerá de cada biblioteca, la identidad de una biblioteca en un pueblo de doscientos habitantes no se construye de la misma manera que en una población de quince mil.
Es más fácil, más directo crear una identidad a través de las imágenes, pero también es posible hacerlo con los textos. Van algunos ejemplos, a modo de invitación para seguir ampliando la lista:
- Una frase escogida de uno de nuestros invitados e invitadas.
- Un cuestionario, siempre el mismo, propuesto a cada uno de nuestros invitados e invitadas.
- Una sección de comentarios de lectura realizados por usuarias y usuarios.
- Una sección de crítica de libros, cine, música, realizada por la propia bibliotecaria.
PROPUESTA
Vive leyendo, Un libro es un amigo, Me divierto en mi biblioteca, Soy lo que leo, son eslóganes (en publicidad cada vez se usa más otro anglicismo para este mismo concepto: claim). Te proponemos que crees un eslogan que defina tu biblioteca, cómo la ves, cómo te gustaría que fuera. La forma final tiene que ser tan sencilla como esto:
Biblioteca de (aquí la localidad)
(aquí el slogan que has creado)
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word, PDF o JPG adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Fernando Beltrán también crea nombres para las cosas: las empresas, las instituciones, los productos. Es una profesión. En esta entrevista presenta su trabajo, su modo de proceder, y desvela que convivimos diariamente con sus creaciones.
Fernando Beltrán. Los nombres de las cosas
Quino, el creador de Mafalda, es entrevistado por Joaquín Soler Serrano el 7 de agosto de 1977, en tve. Quino recorre su trayectoria hasta entonces, que luego se prolongará durante cuarenta años, y reflexiona sobre sus procesos de creación. Recuperamos otro clásico documental de la televisión pública española, y recordamos que muchos de los programas en las que aparecen Borges, Maruja Mallo, Sender, Cortázar, Victoria Kent, Atahualpa Yupanqui, Dalí, etc. estan disponibles en You Tube.
Escribir es también dejar de escribir, solo cuando dejamos de escribir podemos decir: escrito. Sea.
La fotografía en y desde la biblioteca
Los libros viven juntos y no todos piensan igual, ni dicen lo mismo, ni son del mismo color ni tamaño. Es una escuela de diferencia, de diversidad en un espacio común. La biblioteca acoge, es la gran casa de la diversidad, la gran casa de la pluralidad. La gran casa donde se declina a la vez lo singular y lo plural. Cada libro, individual e irrepetible, sin embargo en un espacio tan común.
Angel Gabilondo, 2011
En este momento de evolución digital, las imágenes se han convertido en parte fundamental de nuestra comunicación, ya sea en el entorno profesional como en nuestra comunicación personal.
Nos encontramos en una era en la que vivimos pegados a los móviles, que ya no sirven sólo para comunicarnos de forma directa con llamadas y mensajes a una sola persona, sino que nos conectan y atrapan a través de internet dándonos la posibilidad de llegar a más personas a la vez.
Y no sólo a través de comunicación oral o escrita, la parte visual también ha ganado mucho protagonismo, ¡todos llevamos una cámara en el bolsillo! Sin darnos cuenta, ahora más que nunca el hecho de hacer fotografías se ha convertido en un acto cotidiano de comunicación.
Vamos a aprovechar esta herramienta de la que no nos despegamos, y le sacaremos todo el partido posible para que nuestra comunicación visual gane en calidad.
- Fotografiar fondos: libros, revistas...
- Hablemos de: [ iluminación ]
- Hablemos de: [ fondos y color ]
- Hablemos de: [ composición y encuadre ]
- Fotos de varios libros
- Fotografía de páginas interiores
- Fotografiar usuarios
- Fotografía de actos: presentaciones, talleres…
- Retoque fotográfico
- PROPUESTA PRÁCTICA
- RECOMENDACIONES
Fotografiar fondos: libros, revistas...
Hoy voy a fotografiar un libro… “¡Huy! Me salen brillos en la portada… Pero si parece que están vivas las páginas, ¡cómo se mueven! Con tantas hojas, no hay forma de dejarlo abierto para la foto! Oh, ahora que he conseguido que se quede abierto… me sale una sombra un poco feota... ¡La tengo! Pero vaya... no me había fijado en que esta mesa tiene unas marcas desgastadas del uso que no quedan bien”.
Si te has puesto manos a la obra y has tenido alguno de estos problemas, ¡tranqui! No eres la única persona a la que le ha pasado esto, vamos a ver unos cuantos ejemplos de fotografías de libros y revistas para que puedas inspirarte, y en los vídeos te daremos unos cuantos consejos para que puedas domar a ese libro rebelde que se esconde de la cámara.
Vamos a fotografiar libros, diarios, CDs, DVDs; lo demás, por ahora, no nos interesa. ¿Limpiamos la mesa?
La fotografía es una cuestión de luz.
Hablemos de: [ iluminación ]
Primer paso: desactivar el flash:
Ahora, sí, analizamos el espacio donde vamos a fotografiar: ¿hay suficiente luz? ¿Es cálida o fría? ¡Cuidado con las sombras oscuras! Consejos:
Utilizar al menos dos fuentes de luz, principal y de relleno (utilizando lámparas, flexos).
Dirigir la luz hacia un panel blanco para aumentar la intensidad (reflectores).
Hacer rebotar el foco de luz para suavizarla y rellenar las sombras (reflectores).
Suavizar el foco de luz con papel cebolla (u otro material que actúe como filtro).
La luz dirige la mirada, utilízala para centrar el centro de interés.
Hablemos de: [ fondos y color ]
Todos los libros ocupan un espacio: están encima de algo, al lado de algo, entre algo. Ese "algo" puede ser casual o podemos elegirlo.
El fondo cambia nuestra percepción de la realidad.
Hablemos de: [ composición y encuadre ]
La composición es el orden en el que ponemos todos los elementos que irán en la imagen. Para decidir ese orden podemos hacernos algunas preguntas: ¿Quién es el protagonista de la imagen?¿Cómo quieres que se vea el objeto? ¿Utilizo objetos auxiliares que sirvan de evocación?
Composición sobre un fondo estampado:
Composición y encuadre utilizando un elemento de atrezzo:
Composición y encuadre utilizando un color:
Composición y encuadre para periódicos y revistas:
Composición y encuadre para discos y dvd’s:
Puedes mostrar los libros y material de tu biblioteca de muchas formas, a parte de utilizar una mesa o superficie para colocarlo y fotografiarlo, también puedes aprovechar cada rincón, tómate unos minutos y mira a tu alrededor, busca esa esquina de estantería con libros, la mesa, silla o sillón y cómo podrías sacarle partido en una foto.
Éstos son algunos ejemplos de composición de varias cuentas en redes sociales para que puedas ver más ejemplos:




Fotos de varios libros
Y si quiero hacer una foto a varios libros…






Fotografía de páginas interiores
Algunos ejemplos:



Fotografiar usuarios
Cuando una persona entra a la biblioteca la llena de vida y crea recuerdos de las aventuras de aquella novela que le recomendaste, la cantidad de horas y cafés que ayudaron a aprobar el examen, ese trabajo que tanto se le resistía y que pudo completar gracias a la paz y concentración que encontró en la biblioteca.
Todas hemos vivido esos momentos íntimos y especiales, y ahora podemos recogerlos en una imagen.
Son imágenes muy útiles en nuestra comunicación identitaria, imagénes que refuerzan el sentimiento de pertencia a algo común.
Siempre pidiendo permiso, puedes recoger alguno de esos momentos, y compartirlos como hace la Biblioteca Nacional de Francia.


Es importante que si la persona que vamos a fotografiar está sola y llevando a cabo una actividad privada, sepa que la vamos a fotografiar. Eso no quiere decir que pose, el posado restará espontaneidad y verosimilitud.
Es distinto cuando se trata de hacer fotografías en actos públicos. En este caso, es fácil que todo el mundo sepa que hay alguien haciendo fotos. Nuestra actituda será distinta.
Fotografía de actos: presentaciones, talleres…
Tienes que tener en cuenta que en un acto no siempre puedes controlar el espacio ni la luz, tampoco podrás tomarte tanto tiempo en visualizar y pensar cuál es el mejor sitio para sacar la foto ideal, ya que un evento tiene movimiento y transcurre en un determinado momento. Así que recuerda esta serie de consejos:
- Asegúrate de tener cargada la batería de la cámara o móvil.
- Limpia la lente de la cámara. (Si utilizas el móvil, se suele quedar grasa de las manos y puede provocar que tus fotos salgan algo borrosas).
- Saca el móvil y no tengas miedo ni vergüenza de moverte por el espacio y hacer muchas fotografías, ya seleccionarás las mejores cuando acabe el acto.
- Está bien hacer una toma de los protagonistas del acto, pero no te centres sólo en ellos, aprovecha y saca en la foto al público o audiencia. Te darán una visión más real del evento y si aciertas con el ángulo podrás darle más relevancia a través de la cantidad de asistentes.
- Si es posible, muévete por la sala para tener fotografías desde diferentes puntos de vista. Si no fuese posible, tómate unos minutos al entrar para pensar dónde va a ser el mejor sitio para colocarte, y haz alguna prueba para comprobar que la luz y el encuadre son adecuados antes de que empiece el acto.
- No te quedes solo con las fotos de los protagonistas y público, aprovecha y prueba a hacer alguna foto de detalle. Por ejemplo, en la presentación de un libro, prueba a sacar las manos del escritor sujetando el libro. En alguna actividad de la biblioteca busca el juego con los elementos que se utilizan para esa actividad.
- Cuidado con sacar las caras de las personas (sobre todo si son niños); si no tienes permisos firmados para poder publicarlos, intenta sacar el máximo partido a las posiciones en las que salgan de espaldas y no se les pueda reconocer.
Algunos ejemplos:
Se trata de una presentación en una librería (Panta Rhei, en Madrid), que es un espacio bastante semejante al de una biblioteca. Identificamos a la persona que está presentando, tenemos una vista amplia del lugar, y con solo nueve personas damos la sensación de que el acto ha estado lleno de público. Quizás ha estado lleno.
Las imágenes que siguen pertenecen a bibliotecas de la provincia de Huesca. No las nombramos para hacer una prueba sencilla: en cuál o cuáles tenemos en la propia fotografia información del lugar donde esta tomada. En la primera, la presencia del cartel nos da un pista:
Las tres imágenes anteriores fotografían acciones: gente que escucha, que habla, que narra, que lee, que dialoga.
Estas dos últimas fotografías son de posado. En la primera, se exhibe una antología de libros. En la segunda, se muestra una documentación relativa a una celebración.
Retoque fotográfico
Que una fotografía esté retocada no significa que cambie la realidad o que la distorsione.
Dependiendo del uso que le vayamos a dar a las imágenes, muchas veces con un sencillo toque en los ajustes podemos hacer que esa fotografía destaque y transmita mucho más que la original, además con pequeños trucos y conociendo qué efecto tiene cada ajuste sobre la imagen original podemos salvar alguna fotografía que nos ha quedado un poco oscura, limpiar el fondo de motas que nos distraigan del elemento principal, etc.
Propiedades básicas de retoque fotográfico
Cualquier galería nos permite editar estos aspectos:
- Proporción y encuadre: recortar y girar.
- Brillo: con el brillo puedes aumentar o disminuir la luminosidad total de la imagen, por ejemplo aclarando los colores oscuros y blanqueando los claros, o al revés.
- Contraste: El contraste es el encargado de ajustar la diferencia entre los colores más claros de la imagen y los más oscuros.
- Saturación: Puedes aumentar o disminuirla para ajustar la intensidad de los colores de tu foto. Cuidado con querer los colores muy vivos, ¡pueden parecer radiactivos!
Programas para retocar las fotos con un ordenador
Hay programas muy conocidos y de pago como Photoshop, y también hay otros programas gratuitos que te pueden ofrecer ese ajuste que necesites darle a la imagen:
- Gimp
- Pixlr
- Google Fotos
- etc.
Una opción para hacer un retoque básico que te recomendamos es Google Fotos, ya que puedes guardarlas directamente en la nube, y te permite retocarlas tanto en el ordenador, tablet o desde el mismo móvil.
Apps para retoque de las fotos con tu móvil o tablet
- A color story
- VSCO
- Quik (go pro)
- Pixart
- Foodie.
En este vídeo aprenderemos los ajustes básicos de la aplicación móvil de retoque fotográfico que hasta el momento nos parece la más completa: Snapseed:
PROPUESTA PRÁCTICA
Volvemos a la cita de inicio, la de Ángel Gabilondo, no hay dos libros iguales. Algunos son menos iguales que otros. Seguro que en tu biblioteca hay libros que podríamos llamar raros. Raros porque no se parecen a ningún otro, raros porque nadie se ha fijado en ellos y acaban siendo los diferentes, son raros por olvidados. Te proponemos que busques seis libros raros, y que los fotografíes siguiendo alguna o varias de las pautas que hemos ido describiendo a lo largo de la lección.
Quizás queden días libres en el año para celebrar LA FIESTA DE LOS LIBROS RAROS, o LA FIESTA DE LOS LIBROS OLVIDADOS. ¿Por qué no?
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word, PDF o JPG adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Ya lo dijimos en la Lección 1, son recomendaciones, por si alguna de vosotras, después de apagar las luces de la sala y cerrar la puerta de la biblioteca, quiere conocer más sobre el tema, desde puntos de vista plurales, diversos.
España es un país de grandes fotógrafos y de grandes fotógrafas. Traemos tres breves documentos sobre tres fotógrafas muy distintas en su manera de entender la fotografía y en su obra. Acabamos con un clásico de la fotografía contemporánea, recogido en un clásico de la televisión pública.
Canales, redes y planificación
Muchas compañías encuestan a sus clientes para saber qué tipo de contenido quieren recibir. Sin embargo, no se paran a pensar en cómo y dónde se consume ese contenido y cómo les gustaría comunicarse con ellos.
ANN HANDLEY
A lo largo de estas lecciones hemos ido recorriendo distintas propuestas sobre cómo abordar la creación de diversos materiales de comunicación.
Tenemos muchas herramientas a nuestra disposición. Desde los móviles que cada vez graban y hacen mejores fotos, hasta apps que nos permiten editar, retocar fotos y videos, sin olvidarnos de Canva, que nos ofrece miles de plantillas para carteles, imágenes para redes sociales, incluso presentaciones y videos. También cabe mencionar las herramientas que ya conocíamos y manejábamos con soltura: los editores de texto, el lápiz, el papel, las tijeras, el celo, los rotuladores, etc.
Las lecciones más técnicas nos han ayudado a explorar nuevas herramientas para comunicarnos, pero el centro de nuestra comunicación ha de seguir siendo siempre el contenido, el mensaje.
En esta lección vamos a hacer una reflexión sobre los distintos canales de difusión que tenemos a nuestro alcance, para elegir dónde vamos a situar nuestro mensaje y cuándo.
Terminaremos realizando una planificación de nuestras publicaciones.
Los canales
Los canales influyen mucho a la hora de elaborar el mensaje:
condicionan el formato del contenido que podemos subir (texto, fotos, videos, etc.) y condicionan los usuarios que nos pueden encontrar a través del medio que elijamos.
Podemos hablar de canales analógicos y digitales.
Los canales analógicos
Podemos llamar canal analógico a todas las formas que usamos para comunicarnos fuera de la red digital. Los conocemos bien: informar de palabra, colgar carteles, o crear folletos en los que damos información más detallada. Los canales analógicos siguen siendo una vía de comunicación muy importante en un espacio físico como el de una biblioteca.
Los canales digitales
Los canales digitales son todos aquellos en los que la tecnología digital nos ayuda a difundir el mensaje. Aquí podemos contemplar el uso de páginas web, mail, redes sociales, etc.
Los canales digitales nos permiten ponernos en contacto con usuarios a los que no estamos tratando regularmente en persona, viven lejos, o sólo se acercan a la biblioteca para eventos u ocasiones puntuales.
También nos ofrecen la posibilidad de establecer contacto con personas que no son todavía usuarios, pero podrían serlo. Quizás no utilizan la biblioteca porque no conocen todos los servicios que ofrece, piensan que no les es útil, o les da pereza acudir. Muchas empresas e instituciones usan las redes sociales hoy en día dirigiéndose a los usuarios que todavía no son clientes, y consiguen así atraer una cierta cantidad de nuevos usuarios.
No obstante, lo más importante será siempre cuidar y mantener a los usuarios que ya son fieles, o recordar a los que no nos frecuentan tanto que el servicio sigue vivo, abierto y a su servicio.
Los canales digitales, además, nos permiten ir creando un archivo de todo lo que publicamos en ellos. Aunque en ocasiones podamos tener la sensación de que el mensaje que estamos mandando no está llegando a todos los usuarios que quisiéramos, estamos dejando una constancia y un testimonio de toda la actividad que se ha creado y toda la vida que ha habido en la biblioteca. A través de estos medios creamos también un diario, un testimonio y una memoria del lugar y la marca de la biblioteca. Este trabajo lo podemos hacer en una página web, o a través de un perfil de red social.
Redes sociales
Las redes sociales han pasado de ser un espacio de entretenimiento a casi una obligación para los servicios de comunicación de instituciones y empresas. El debate sobre si usarlas o no, se resuelve preguntándonos con quién queremos comunicarnos y dónde están esas personas (digitalmente). A través de qué medios se informan.
Existen numerosos informes anuales que podemos usar para conocer cómo evolucionan las distintas redes sociales. Entre los que se centran en España, podemos destacar: iab spain 2020, digital in 2020 (hootsuite).
Echemos un vistazo a un resumen de los datos extraídos por Iab Spain junto a Elogia:

Diferencia entre los gráficos para comunicaciones digitales y analógicas
Cuando trabajamos sobre una información útil, es habitual que hagamos un cartel para comunicar el mensaje a los usuarios de la biblioteca. Ese cartel muchas veces lo compartimos en las redes sociales.
Cabe lugar una breve reflexión sobre cómo se acercan nuestros espectadores al cartel dependiendo si lo consultan de forma analógica o en una red social. Por lo general, en muchas redes sociales se navega deslizando la pantalla hacia arriba o hacia abajo. Esto hace que los usuarios consuman el contenido a gran velocidad.
Puede ser razonable adaptar nuestros carteles para compartirlos en las redes sociales. El cartel es un medio que debe contener toda la información cuando se usa de forma analógica. Sin embargo, cuando colgamos esta imagen en una red social, nos podemos permitir usar una imagen simplificada, omitiendo todos los detalles de la información e indicando estos detalles en el apartado de texto que tienen las redes sociales.
Otra ventaja de usar el texto escrito en las redes sociales, es que pueden ser leídos por los programas que ayudan a usuarios con visión reducida. El texto escrito puede ser leído por estos motores, mientras que el texto que figura en una imagen, no.
El algoritmo y las redes sociales
Cada vez es más sabido que las redes sociales no muestran a cada persona lo mismo. También ocurre en las búsquedas de Google y en los anuncios que nos aparecen navegando por la web.
El algoritmo es como llamamos al sistema o al programa que decide qué contenido muestra a cada usuario. Generalmente se trata de una inteligencia artificial. A esta inteligencia artificial se le pide que estudie a los usuarios bajo unas ciertas directrices y decida qué contenido es más interesante para cada uno. Por esto muchas veces encontraremos recomendaciones de expertos sobre cómo agradar más al algoritmo, pero se trata tan sólo de estimaciones. Estas recomendaciones son elaboradas por usuarios o agencias que, utilizando datos y estadísticas, pueden llegar a conclusiones más generalistas.
Nota: no todas las redes sociales tienen algoritmo. Whatsapp o Telegram se consideran red social, pero no hay un programa que filtre el contenido y decida quién lo ve o no lo ve. Instagram o twitter, cuando empezaron, tampoco contaban con este sistema de algoritmo.
Cómo ligarse al algoritmo
Coloquialmente, hablamos de cómo seducir al algoritmo (pasamos mucho tiempo con este tema y hemos preferido hacernos amigas). Es interesante tener en cuenta que cuando publicamos un mensaje en una red social, este será mostrado sólo a aquellas personas a las que el algoritmo decida que les puede interesar.
En general, todos los algoritmos tienden a premiar la constancia y la interacción.
La constancia
Una red social nos tratará mejor si publicamos en ella de forma constante. Si la abandonas, cuando quieras volver no te tratará tan bien como antes.
Es mejor hacer tres publicaciones a la semana, que publicar quince veces en dos días y no volver a publicar nada hasta el mes siguiente.
La interacción
La interacción es la principal herramienta que usa el algoritmo para descubrir con quién y cómo nos relacionamos. A través de esta interacción deduce cuánto interesamos a nuestros usuarios. Por lo general, las acciones que requieren más esfuerzo, son las que considera más relevantes: mejor un comentario que un like. Dependiendo de la red social, también podemos compartir la noticia, mandársela a alguien por mensaje, compartirla en un story, etc.
Por eso hay tantos influencers y cuentas que nos piden que les escribamos un comentario, que nos retan a opinar sobre algo o directamente nos piden que guardemos esa publicación en favoritos o le demos a me gusta.
Todo cuenta
Has estado mirando 20 segundos un video aunque no le diste a me gusta. Fuiste a ver el perfil que publicó la foto. Desde ese perfil accediste a otra foto o descubriste otro perfil que te gustó.
Todo el tiempo que pasamos en una red social estamos generando y proporcionando datos sobre nuestro comportamiento al algoritmo.
Cuando navegamos en una red desde un perfil profesional, tenemos que intentar alimentar a este algoritmo con información relevante para este perfil. Por ejemplo, cuando veo fotos en Instagram desde el perfil de mi biblioteca, lo ideal es que interactúe o busque contenido relevante para mi biblioteca. De esta forma, no daremos al algoritmo información confusa y nos pondrá en contacto con usuarios a los que haya más probabilidades de que les guste el contenido de mi biblioteca.
Cuando una red social añade funciones nuevas para interactuar, generalmente está desplegando herramientas para intentar obtener información más certera sobre el comportamiento de sus usuarios. Y cuanto mejor conozca a su usuario y qué es lo que le gusta, este usuario más tiempo pasará en la red social.
Conocer esto nos sirve para entrenar a este sistema (con tiempo y poco a poco) para que nos ponga en contacto con usuarios que quizás no nos conocen y pueden estar interesados en nuestra biblioteca.
Como la biblioteca es un servicio que se da de forma física en un lugar, es muy interesante usar cualquier tipo de etiquetado de lugar. Por ejemplo, facebook e instagram nos dan la posibilidad de indicar la ubicación de nuestra publicación. De esta forma, los algoritmos entenderán que la ubicación es importante para nosotras y tenderán a ponernos en contacto con gente que está cerca de nuestra biblioteca.
Nota adicional: tener en cuenta al algoritmo se parece mucho a cuando hablamos de SEO en páginas web. Trabajar el SEO en una página web, consiste en optimizarla para que los motores de búsqueda puedan leerla fácilmente e indexarla, es decir, mostrar su contenido cuando alguien busque algo que puede contener esta página web.
La planificación
Queremos dedicar esta parte final del curso a una parte muy práctica de nuestro trabajo de comunicación en las redes sociales: decidir qué voy a publicar y cuándo lo voy a hacer.
La planificación es un trabajo que nos hace ahorrar tiempo y comunicarnos mejor. Si sé de qué voy a hablar o qué temas voy a tratar a lo largo del mes, es más fácil que comunique todo de forma más eficiente.
También puede resultar liberador el poder dedicar un tiempo y un espacio al mes o a la semana a plantear todo el trabajo de comunicación en lugar de tener que ir rascando huecos a lo largo de la semana o justo en el momento en el que hay que hacer la publicación.
¿En qué redes sociales debería de estar mi biblioteca?
Respuesta corta: en las que utilicen mis usuarios.
Para poder hacer una planificación de medios y contenidos, empezaremos definiendo en qué redes estamos o queremos estar presentes. De esta forma, podemos distribuir los contenidos entre todas, o incluso planificar cuándo los vamos a compartir y así reaprovechar contenidos y publicaciones.
Recomendaciones de redes sociales para bibliotecas
Respuesta larga: veamos dónde pueden estar nuestros usuarios.
Como vemos en el informe, facebook sigue siendo la red social de preferencia para informarse sobre temas culturales. Si queremos estar presentes en otra red social, la siguiente sería Instagram. Además, son las dos de la misma compañía, por lo que es muy fácil conectar ambas redes haciendo que lo que publiquemos en Instagram se comparta también en facebook.
Cabe la posibilidad de contemplar Whatsapp como una red social. Al fin y al cabo, Whatsapp ahora mismo es también propiedad de facebook y cada vez va a ofrecer más herramientas para empresas y negocios. Una de las ventajas que ofrece Whatsapp es la posibilidad de que nuestro mensaje llegue a todos los usuarios. Como inconveniente, puede parecer un medio invasivo y necesitaremos permiso para sólo avisar por whatsapp a usuarios que lo han autorizado previamente.
En este caso puede ser útil hacer uso de las listas de distribución de Whatsapp. Telegram puede ser usado de la misma forma, pero no cuenta con tantos usuarios como Whatsapp.
Como siempre, aconsejamos usar el sentido común: independientemente de lo que indiquen las estadísticas, la mejor red social para mi biblioteca será aquella que yo pueda manejar y alimentar a lo largo del tiempo. De nada sirve correr a registrarnos en la nueva red de moda si nos va a ser imposible elaborar contenidos para alimentar nuestro perfil en la misma. Es mejor tener un sólo perfil bien cuidado, que tener cinco mal cuidados.
¿Con qué frecuencia debería publicar en redes sociales?
Esta pregunta está muy condicionada por quién se ocupa de la comunicación en redes. En este caso, solemos ser personas que nos encargamos de muchas cosas y la comunicación en redes es sólo una pequeña parte entre todas nuestras obligaciones diarias.
Por pequeña que sea, si consideramos esta tarea necesaria, debemos estimar una cantidad mínima de publicaciones a la semana e intentar cumplirlo. Recordemos que la constancia importa, no sólo a nuestros usuarios (para que recuerden que seguimos siendo una institución viva), sino también al algoritmo.
Hay gurús que opinan que si no publicas tres veces al día mejor no publicar nada. Esto no es cierto y esta lógica no obedece a ningún sistema de trabajo. Siempre es mejor trabajar un poquito que no trabajar nada. No podemos llevar las redes igual que un gran equipo de comunicación y los resultados que obtengamos serán distintos. Pero podemos gestionarlas lo mejor posible y de una forma más eficiente.
Por decir una cifra más cercana a lo que puede ser una realidad ajetreada y multitarea, recomendaríamos que el mínimo de publicaciones semanales fuese tres. Si no tenemos nada de actividad ni de tiempo para esta tarea, os alentamos a que no dejéis morir el perfil en la red: recordad realizar una publicación al menos una vez a la semana. Y si es sólo una, intentemos que sea algo cuidado y hecho con cariño: una información valiosa, un testimonio identitario, una recomendación de un libro valioso, etc.
¿Qué publico en las redes?
Para responder a esta pregunta podemos retomar la lección 1, donde hablábamos de publicaciones útiles, documentales, afectivas e identitarias.
Todas ellas son apropiadas para la comunicación de una biblioteca.
Estas temáticas, pueden ser representadas mediante texto, fotos, videos o carteles. La conveniencia de comunicar en un formato u otro muchas veces puede venir dada por la red en la que decidamos publicar, como veremos a continuación en el ejemplo de planificación.
Cómo hacer una planificación
En este video mostramos cómo hacer la una planificación de forma hipotética. Hemos cogido un caso ficticio y hemos imaginado cómo podríamos plantearlo.
No hay una sola forma de hacer un plan de canales. Lo importante es tomar una serie de decisiones que nos puedan hacer más fácil la elaboración de nuestras publicaciones.
Las redes son un medio vivo y eso nos permite experimentar. Este plan puede ser revisado cada mes. Podemos modificarlo y experimentarlo hasta que encontremos la forma de trabajar que mejor nos funcione.
Recursos extra
Apps para planificar y publicar
Existen a nuestra disposición distintas aplicaciones y programas que nos permiten planificar el contenido y dejarlo cargado para que se autopublique el día y hora que dejemos configurado.
Uno de los más populares es hootsuite, pues permite controlar muchos canales desde un sólo sitio.
Enfocados en instagram existen varios. En esta formación online, Silvia explica a partir del minuto 76, cómo usar Planoly para planificar y automatizar publicaciones en Instagram. Recomendábamos esta app porque era de las que más funcionalidades ofrecía en el plan gratuito. Os invitamos a explorar e investigar si existe alguna que os pueda ayudar en esta tarea.
Mirando las estadísticas
Mirar las estadísticas nos puede dar más información sobre qué ha pasado con nuestras publicaciones. Las redes no sólo miden el like. De esta forma podemos descubrir qué día nos ve más gente o a qué horas están más activos nuestros usuarios.
En esta píldora de 10 minutos, Silvia nos explica cómo consultar las estadísticas de instagram.
Cuándo deberíamos ver resultados
Queremos cerrar esta lección recordando que el aprendizaje y la comunicación con una comunidad viva son un proceso.
Los procesos llevan tiempo. No nos dejemos llevar por los estímulos que piden resultados inmediatos en redes. Existen formas de conseguirlos, pero hay profesiones que se dedican solamente a eso. Cuando nuestro trabajo consiste en llevar a cabo muchas tareas, centrémonos en las redes como una herramienta de comunicación que puede facilitar que mis usuarios estén informados de todo lo que hago, se sientan parte de una comunidad, etc. Y no sólo mis usuarios, sino mis futuros usuarios (recordemos que todo lo que colgamos se queda ahí y puede ser interesante para alguien consultarlo en el futuro).
Las estrategias profesionales de redes varían en función de los resultados que se quieren obtener. Este curso ha sido diseñado pensando en mejorar la calidad de la comunicación. Y creemos que estos resultados ya se están viendo en muchos de los trabajos que nos habéis ido compartiendo a lo largo de estas semanas.
PROPUESTA PRÁCTICA
En esta lección, os proponemos realizar una planificación de la comunicación del próximo mes.
Para ello indicaremos:
- Días a la semana que queremos publicar
- Tipos de contenidos que queremos cubrir
- Redes con las que contamos y queremos mantener activas
Distribuiremos el contenido entre los días de la semana que hemos elegido, e indicaremos en qué redes lo publicaremos.
Una vez tengamos un borrador de cómo distribuir la semana, intentaremos hacer una planificación de un mes entero, concretando qué mensajes o qué temas concretos vamos a incluir en estas publicaciones. Podemos dejar planificado qué libros vamos a documentar a lo largo del mes o de qué forma queremos trabajar lo identitario.
El documento final es para uso propio (aunque lo compartáis con nosotras enviándolo a lacaladechodes@gmail.com). Lo importante es que nos sirva para organizarnos y como hoja de ruta durante el mes. Ahí podemos marcarnos si tenemos o no el material hecho y si lo hemos llegado a publicar ya o no.
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Comenzamos con una nota de humor aportada por Delfina Blanco Hähn ¿Soy yo o las redes sociales?
Este año se estrenó El dilema de las redes sociales en Netflix, que hace una dura crítica al formato de consumo que se está desarrollando desde las mismas. Os dejamos un resumen de estas críticas publicado por la BBC.
No todo va a ser negativo. Como nos cuenta Cristina Maag en TEDxQuito, Las redes sociales nos humanizan.
Aunque esté en inglés, os compartimos también un artículo de la editorial Penguin en donde lista Los mejores tiktoks sobre libros.
Qué hace que algo se vuelva viral, por Dao Nguyen. En inglés, con subtítulos en español.
Recopilación de un montón de imágenes chulas y memes sobre lectura, libros y préstamos (en inglés, inspiración).
Gracias por vuestra atención,
nos volvemos a ver en casa, en la biblioteca.
La realidad en y desde la biblioteca
Porque las cosas solo toman cuerpo al nombrarlas, y nadie, por ignorante que sea, deja de intuir el formidable peso de las palabras ni su poder para dar a luz lo que, antes de ser designado o mentado, yacía sin rostro en el vientre del caos.
Carmen Martín Gaite
Llegamos al final de este particular encuentro, durante dos meses hemos presentado digitalmente materiales escritos y audiovisuales que puedan serviros para llevar a cabo una comunicación, en y desde la biblioteca, de la manera más eficaz posible y que, al mismo tiempo, os faciliten la creación de una imagen propia de vuestra biblioteca.
Durante dos mese habéis ido completando las tareas propuestas por la dirección del curso y algunas de vosotras ya habéis incorporado a vuestra práctica diaria los conocimientos aprendidos, basta con seguiros en las redes sociales para apreciar cambios en la cartelería, descubrir un nuevo logotipo, o disfrutar con nuevos enfoques fotográficos. Traspasar el aprendizaje a situaciones reales es la mejor evaluación que podemos tener de este encuentro. Sin embargo, no va a ser la única.
Después de haber intercambiado casi trecientos mails y de haber analizado doscientas de vuestras prácticas (todavía siguen llegando) estamos en disposición de elaborar una memoria que recoja los aspectos más significativos de este intercambio.
También nos comprometemos a enviaros un análisis individualizado de esta última práctica para la que vamos a ofrecer un plazo de entrega dilatado (la propia práctica y las fechas navideñas invitan a que así sea): recibiremos vuestros documentos hasta el 11 de enero de 2021.
Gracias por vuestro compromiso, por seguir semana a semana en casa, en la biblioteca.
Y ahora sí, vamos a desvelar por qué hemos titulado esta última entrega La realidad.
En la Lección 0 imaginábamos una hipotética situación:
“Sois ponentes en un congreso internacional de bibliotecas, lleváis un Power Point o un PDF donde se ven imágenes de las instalaciones, de los servicios que ofrece la biblioteca, del ambiente cotidiano y del ambiente en un día especial, incluso en algunas fotografías se puede identificar el tipo de usuarios y, de repente… hay un problema de conexión, el ordenador no funciona: tenéis que contar todo solo con palabras durante un tiempo máximo de veinte minutos.”
Vamos a imaginar ahora que esa fatalidad se ha resuelto, que conexiones, programas y archivos responden y que, por fin, dos meses después, podemos presentar al mundo nuestra biblioteca utilizando medios digitales.
Esta es la última propuesta
Elaborar un documento en formato PDF o PowerPoint, en el que presentes tu biblioteca tal y como la ves, la sientes, la entiendes, la imaginas, la recuerdas en este final de 2020.
Te ofrecemos una guía de aspectos que pueden recogerse en este documento, no queremos que sea preceptiva, puedes aprovechar los capítulos, descartar algunos, incluir otros que se hayan quedado fuera.
Para cada capítulo puedes utilizar texto, carteles, fotografías, vídeos, gráficos, etc.
(PowerPoint te permitirá incluir vídeos. Anotamos una herramienta que puede serte útil durante todo el proceso para compartir y convertir archivos)
Mi biblioteca es…
Localización
Antes de decir cómo es, podemos decir dónde está, y qué supone esa ubicación. Podemos situarla en un mapa (https://www.google.es/maps), localizarla dentro de la población, comentar qué relación tiene con el entorno paisajístico, geográfico, urbanístico, etc.
Descripción física
Cómo es el espacio, con qué mobiliario se cuenta, cómo está resuelta la accesibilidad, los modos de distribución y señalización de las distintas zonas.
Fondos
Las secciones que organizan la biblioteca. Los fondos más requeridos. Los fondos olvidados. Tus preferidos. Los imprescindibles. Los deseados.
Usuarias, usuarios
Cómo son: edades; perfiles sociales, profesionales, culturales.
Cómo actúan en la biblioteca, qué les interesa, qué días acuden, cuánto tiempo pasan.
Qué dicen, qué preguntan, qué necesitan, qué desean.
Actividades
Presentaciones. Celebraciones. Espectáculos. Retos. Club de lectura.
Relaciones con la comunidad
Actividades y programas compartidos con colegio, instituto, piscinas municipales, asociaciones culturales, ludoteca, salas de exposiciones, etc.
Comunicación
Cómo le cuentas a las usuarias y al mundo qué es y qué hace tu biblioteca.
Tus carteles, tus redes sociales, tu blog.
Y cualquier otra cosa que quieras contar
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
Recomendaciones
Quienes nacimos en la década de los 60’ crecimos con canciones como esta: El reino del revés. Es posible que durante años pensáramos que era una canción de Rosa León, en algún momento supimos que la autora era María Elena Walsh, poeta, compositora, intérprete. También supimos que eran suyas todas estas canciones: Canciones para mirar . Pasaron años y descubrimos que la autora de canciones infantiles tenía una discografía enormemente rica en la que caben canciones populares de España y Argentina, y auténticas obras maestras de lo que conocemos como canción de autor: De puño y letra .
Hoy, plataformas y redes sociales ponen a nuestro alcance documentos, en este caso sonoros, que en el pasado, no eran tan accesibles.
La música forma parte de nuestro patrimonio cultural, igual que los libros, los cuadros, el cine, etc.
Iniciamos este encuentro recordando a Gabriela Mistral, lo cerramos cantando con María Elena Walsh.
Y nos dan muchas ganas de crear una playlist de bibliotecas, con voces de poetas, de escritoras, con poemas cantados, con romances, con cantos tradicionales, con música que acompañe nuestras lecturas. ¿Os suena la idea?
Nos despedimos de vosotras, en este final de 2020, con un deseo sencillo: que todo vaya a mejor.
Silvia, Laura, Carlos, Ana.
Gracias por vuestra atención,
durante estos dos meses
ha sido un placer conoceros y conocer vuestras bibliotecas.
Qué comunicamos en y desde la biblioteca
Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.
Jorge Luis Borges
Recuerdo de niño acudir a una biblioteca (no había muchas en mi ciudad) de cuyas paredes colgaban amenazantes carteles en los que se podía leer: ¡SILENCIO! En el mejor de los casos: SE RUEGA SILENCIO. Esos carteles eran, paradójicamente, un auténtico grito.
En las bibliotecas se habla, se intercambian saludos: “buenas tardes”, se formulan preguntas: “¿ha llegado el último libro de Sara Mesa?”; se ofrecen respuestas: “los libros de ciencias están en la estantería de la izquierda”; abundan las recomendaciones: “yo creo que Carmen Martín Gaite te gustará”; surgen las valoraciones: “me he cansado un poco de las sagas de vampiros”.
Todo esto es comunicar, comunicarse, y es solo una parte, las bibliotecas generan además comunicación escrita, visual, audiovisual, que abarca el conjunto de la vida de la biblioteca.
Hemos establecido cuatro grandes grupos que responden a cuatro funciones de comunicación: útil, documental, afectiva, identitaria. No son grupos estancos: una comunicación afectiva puede ser útil y propiciar una sensación de identidad y pertenencia.
Comunicación útil
forma parte de la vida cotidiana de la biblioteca, de hecho, de ahora en adelante, vamos a aprovechar vuestras propias prácticas diarias para ejemplificar los distintos modos y contenidos de comunicación. Son útiles:
- unas hojas informativas sobre el mostrador de préstamo en las que se indican los requisitos para obtener el carné
- los rótulos que anuncian cada sección sobre las estanterías
- el cartel que explica las condiciones de préstamo
- las entradas en redes que anuncian los horarios de servicio al público, indican los periodos de vacaciones, la fecha de reapertura de la biblioteca…
Vamos a conocer principalmente vuestras maneras de comunicaros. Nos centraremos en el uso de redes porque es el que tiene a su alcance cualquier ciudadano desde cualquier lugar del mundo.
Comunicación básica:
Horarios:

Tres días después, la misma biblioteca recuerda la información útil: reapertura el 21 de septiembre, y añade información identitaria: agradecimientos, felicidades a usuarias y usuarios.

También son informaciones útiles:
El anuncio de una próxima actividad organizada por la propia biblioteca:

El anuncio de una actividad organizada por una institución cultural o artística afín a la biblioteca:

Los cambios en las normas de uso de la biblioteca, esta vez provocados por la situación de salud pública que vivimos en todo el mundo:

Comunicación documental
No es fácil diferenciarla de la información útil, reservamos este apartado para la presentación de los bienes muebles (el fondo) e inmuebles (espacios, edificios, instalaciones) que posee o disfruta la biblioteca.
Lo primero que nos viene a la cabeza cuando pensamos en comunicación documental son los catálogos. Muestra de dos catálogos digitales:


Los fondos de la biblioteca:

Hay muchas maneras de presentar los fondos: cada obra, colecciones, temas, autores.
En este caso, la creación de un abecedario fideliza la atención del lector, que esperará las próximas entregas de presentación de fondos correspondientes al resto de letras. Una comunicación útil se tiñe de comunicación afectiva.
Otra posibilidad es agrupar los fondos por temas, el ejemplo siguiente recoge fondos que tienen que ver con la preservación de la naturaleza:

La entrada de la BNE aprovecha para clasificar fondos que responden a un formato determinado: la publicidad, y aporta un dato técnico para la localización de los fondos: las signaturas que referencian los documentos publicitarios que nos presenta:

Las instalaciones de la biblioteca también pueden documentarse, la manera más directa de hacerlo es la reproducción fotográfica:

La Biblioteca de Albelda nos presenta uno de sus espacios de lectura.
La Red de bibliotecas de Barcelona aprovecha una información útil sobre horarios para presentarnos, a través de una fotografía pensada y cuidada, las instalaciones de una de sus bibliotecas:

Cualquiera de las descripciones que habéis enviado como respuesta a la práctica de la Lección 0 también forman parte de lo que entendemos por comunicación documental. Copio algunos fragmentos y la referencia de la biblioteca:
“Está situada en la planta baja del Ayuntamiento. Para acceder a ella disponemos de una pequeña rampa y pasamanos; es accesible para todo el mundo.
Está formada por una única sala, con buena iluminación tanto natural como artificial. Las estanterías con los libros se sitúan a ambos lados de la biblioteca, con sus distintas secciones bien señalizadas y al fondo la estantería de novedades. En el centro, las mesas para adultos y para los niños. También disponemos de dos ordenadores para los usuarios y wifi.”
Biblioteca de Ayerbe.
“La biblioteca de Benasque está situada desde 2012 en el centro de la villa, en el Palacio de los Condes de Ribagorza, un magnífico edificio renacentista rehabilitado para convertirse en el centro cultural del municipio. Se ubica actualmente en un ala de la segunda planta de este singular edificio y se reparte en tres salas: la primera en la que se encuentra el punto de atención y se presta el servicio de información, préstamo y devolución, con la colección abierta al usuario y un rincón de lectura; la sala segunda donde tenemos los ordenadores, las mesas de estudio y los libros de consulta y fondo local y la sala tercera donde está la ludoteca y la sección infantil de la colección.”
Biblioteca de Benasque.
“Mi biblioteca es ligera, tiene 5000 volúmenes, pero no tienes la sensación de que se te vayan a caer encima. De planta pentagonal, resulta difícil de describir, pero muy agradable de vivir. Carpintería exterior de madera o aluminio blanco, suelo de parqué de color haya, parees pintadas en color vainilla y cuatro columnas en rojo, estores amarillos e iluminación a base de fluorescentes y focos empotrados. El mobiliario se compone por estanterías móviles blancas y mesas de madera coordinadas con el suelo.Sus 168 metros cuadrado sin tabiques que los separen tiene varias zonas.”
Biblioteca de Esplús.
Comunicación afectiva
En comunicación se entiende por discurso afectivo el que busca atrapar la atención del espectador, y provocar en él el gusto o el deseo por acceder a un producto o una experiencia. En algunos casos está comunicación afectiva está ligada a la comunicación que busca crear una identidad.
El abanico de comunicaciones afectivas en una biblioteca es grande:
La lista de novedades:

Celebraciones, recuerdos de la propia biblioteca:

Celebraciones destacadas, efemérides, referidas a autores, temas, movimientos:

La celebración de días universalmente reconocidos le permite a la Biblioteca de Alcampell reunir obras en torno al cáncer, y a la BNE recordar a las mujeres escritoras:

Los centenarios de nacimientos, muertes, primeras ediciones, acontecimientos históricos, son otra ocasión para fijar la atención en autores, obras, estilos.
La Biblioteca de Sariñena comparte (costumbre habitual en las redes) una información útil que ofrece la BNE:

En todos estos casos hay una invitación a leer, a utilizar la biblioteca, a acudir a los actos programados.
Es una comunicación que busca que crezca el deseo, ese “tener ganas” de hacer o vivir algo.
Volvemos a repetir que las fronteras entre una función de comunicación y otra no siempre están definidas, y es precisamente en esas intersecciones donde los mensajes ganan sentido.
La BNE, en su Instagram, nos ofrece una entrada que tiene tanto valor afectivo como documental.
Quizás sea la primera vez que contemplamos manuscritos de Delibes, de ahí el valor del documento y, este descubrimiento quizás sea un aliciente para leer o releer a Delibes, incluso para visitar la exposición que propone la BNE:

La entrada de la Biblioteca de Benasque no es solo una invitación a conocer la obra de Susan Sontag, también invita a leer las secciones culturales de los diarios, diarios que probablemente estén en alguna sala de la biblioteca, además de poder consultarlos en internet:

Una comunicación afectiva puede realizarse, como venimos viendo hasta ahora, con imágenes de cubiertas de libros, de fotografías de autoras, de reproducciones de documentos… También cabe la transcripción de textos. Es el caso de este poema de García Lorca que acompaña la imagen del protagonista del mismo, Ignacio Sánchez Mejías:

La selección de textos, literarios o no literarios es una magnífica manera de presentarse: “ a mí me gusta esto”, “yo creo que esto es interesante”.
La UNED aprovecha las redes de su Biblioteca para impartir conocimiento: datos biográficos de carácter documental y para invitar a la lectura de Agatha Christie, con la presentación de un cartel de corte publicitario al que es difícil resistirse:

La Library of Congress de USA utiliza el recurso de la serie para fidelizar a sus seguidores en Instagram. El tema elegido es: mujeres y voto. Crean una particular cuenta atrás: 19,18, 17… que sirve para crear expectación. Cada dígito les permite hacer una referencia al tema, la suma de entradas (20) es un ejemplo plural de comunicación documental, afectiva, identitaria:


Comunicación identitaria
Es la dirigida a crear comunidad, a sentirse partícipes de un proyecto compartido, semejante a otros, pero al mismo tiempo diferente, único.
Es el espacio propicio para las personas, para los protagonistas: usuarias, usuarios, invitadas, invitados, bibliotecarias, bibliotecarios.
Invitados protagonistas:

Usuarios y usuarias protagonistas:

Bibliotecarias protagonistas:

Comunidad protagonista: los clubs de lectura, las creaciones colaborativas, la gente de la biblioteca, la ciudadanía:




No se trata solo de crear comunidad, la identidad incluye además de la descripción del grupo, el relato sus actos, sus gestos, sus deseos, sus imaginarios, la manera de relacionarse entre los miembros del grupo y entre estos y el mundo. Es una afirmación: “somos así”.
En los ejemplos que acabamos de ver descubrimos comunidades que se juntan para leer, crear, formarse, manifestarse críticamente respecto a la realidad.
Útil, documental, afectiva, identitaria: formas de comunicar en y desde la biblioteca. Seguro que hay más categorías o que podemos renombrar estas.
Hemos tratado de acercarnos al tema central de estos materiales desde una realidad actual e inmediata: qué estáis comunicando desde vuestra biblioteca, qué están comunicando otras bibliotecas más o menos próximas, qué necesitáis comunicar.
A partir de ahora, en las siguientes lecciones, nos ocuparemos de las formas, de los modos, de las herramientas, de las técnicas de esa comunicación, del cómo hacerlo.
PROPUESTA PRÁCTICA
Buscad en las redes sociales de otras bibliotecas, provinciales, nacionales o internacionales, un ejemplo de cada uno de estos cuatro tipos de comunicación y subid las capturas de pantalla a un documento Word, indicando de qué tipo se trata.
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Si hay un espacio propicio para las recomendaciones, ese espacio es una biblioteca. Gracias a las recomendaciones hemos leído ese libro del que desconocíamos su existencia o hemos visto una película que nunca se nos hubiera ocurrido ver.
Hemos pensado cerrar cada lección con alguna recomendación; en tanto recomendación su disfrute es voluntario.
En la Lección 0, Grassa Toro leía un fragmento de un discurso de Gabriela Mistral en la inauguración de una bilbioteca, hemos encontrado esta película que recrea su vida: https://www.youtube.com/watch?v=qrmJ3o7zuiA y este documental: https://www.youtube.com/watch?v=56Vz7YuajKI . Son dos formatos distintos de acercarse al personaje y a la realidad de su época. Descubriréis una Gabriela Mistral activista, precursora del feminismo, defensora de derechos fundamentales, una mujer con una biografía apasionante y apasionada.
Gracias por vuestra atención,
nos volvemos a ver en casa, en la biblioteca.
#99afirmaciones #libro #lectura #literatura *
(reescrito durante la primavera de 2020) *
1. En un anuncio publicitario del Ministerio Francés de Cultura del año 1996 se podía leer: “el tiempo de los libros”. El misterio se concentraba en la palabra tiempo.
2. Existe el Día del Libro, la Fiesta de la Poesía, el día Mundial del Teatro. No hay un día para festejar la escritura desnuda; tampoco para festejar la voz, la palabra.
3. El Día del Libro festeja un objeto, el objeto que, desde el Renacimiento, va a cambiar nuestra relación con el resto de objetos.
4. Libros: sobran.
5. Hablemos de libros: es posible que el libro que necesitamos no exista. Es posible que pueda existir en el futuro o no. Es posible que haya existido y haya desaparecido. Todas estas necesidades de libros no nos impiden reafirmar: libros, sobran.
6. Un libro es perfecto. Boris Vian decía que un difunto es perfecto.
7. ¿Podemos imaginar un mundo sin libros? Deberíamos poder hacerlo.
8. Oscar Wilde diferenciaba:
los libros que hay que leer
los libros que hay que releer
los libros que no hay que leer.
Dejar clara esta tercera categoría requería la mayor parte de sus esfuerzos.
9. Un libro arde mejor que una palabra.
10. La biblioteca pública favorece la lectura íntima. La lectura íntima favorece la conversación privada. La conversación privada imagina una vida pública.
11. La elección de un libro: si es grande, si es pequeño, si es caro, si es actual, si es rosa, si es azul… es la elección de un objeto.
12. La elección de un libro: si servirá de ejemplo a nuestras vidas, si nos producirá placer, si nos hará más sabios… es el deseo de un sujeto.
13. Mi biblioteca no es mi espejo, porque contiene libros que no leeré nunca. Porque no contiene libros que ya he leído.
14. Biográfico: al principio, la pasión por la lectura; luego, el interés por los autores; más tarde, el gusto por los libros; y al final: el placer del texto. La mitad de una vida, tal es el precio.
15. Todo el mundo sabe qué es un libro; es más difícil encontrar un solo ciudadano que sea capaz de darnos la definición.
16. El editor, el impresor, el diseñador-tipógrafo, el corrector son los autores del libro; el escritor es el autor del texto, y en el mejor de los casos de la obra.
17. No tener un libro: puede llegar a pasar. Pero tener un libro y no tener dos libros, tres libros, cuatro libros… Eso es muy raro.
18. Desde que un libro entra por primera vez en una biblioteca los demás libros ya no son cómo eran antes de esa llegada.
19. Los libros leen libros.
20. Las acciones, el pensamiento, las creencias, las actitudes, los miedos, las esperanzas que la lectura de un libro es capaz de desencadenar no dependen de la voluntad del autor.
21. Un futuro para los libros: la artesanía, la multiplicación de productores, la correspondencia casi privada.
22. Un libro no cambia el mundo, la lectura de la población durante siglos y siglos sí. Hay que saber de qué cambio estamos hablando.
23. Un libro, podemos mirarlo, tocarlo, olerlo, incluso leerlo.
24. La lectura es un acto sobre la duración. Lo importante es la preposición sobre.
25. Leer un texto es ser leído por el texto. De donde, la elección de nuestras lecturas es la elección de las que nos leen.
26. La imagen contra el texto escrito, contra la lectura, contra el libro: no, la cuestión no es esa. Es la voz, la voz grabada, lejana, la voz que no tiene cuerpo ni gesto que la acompañe la que hace callar al libro.
27. Todo el mundo sabe leer.
28. Nadie sabe leer.
29. El placer de leer: no entender y por eso seguir leyendo.
30. Gradación: memorizar, copiar, subrayar, fotocopiar. O bien: gradación: fotocopiar, subrayar, copiar, memorizar.
31. Pensamos cuando hablamos con otros. Leemos para hablar, para pensar.
32. Contra la publicidad: la cuestión no es si leer sirve o no sirve. La cuestión es qué quiere decir que algo sirve.
33. Ayer, eran los ricos quienes tenían tiempo para leer; hoy, son los pobres.
34. La lectura pide tiempo, la lectura devuelve tiempo. El tiempo requerido es físico, el tiempo devuelto es metafísico y compuesto de polifonías.
35. Quizás, leer sea buscar un desequilibrio, en ese caso estamos ante un proceso de orden biológico y no meramente cultural.
36. Podemos pensar que leemos para conocer el mundo, y que releemos para reconocernos.
37. De Stevenson: la lectura nos permite comprender que no tenemos siempre razón y que los demás alguna vez tienen razón.
38. La memoria lectora es ancha; no es larga, es ancha.
39. Ese libro leído sin haberlo abierto.
40. Madame Bovary ya no es la misma.
41. Virtudes de la lectura: en la infancia es un acto de fe; en el adulto es un acto de caridad. ¿Por qué seguir promocionando la esperanza?
42. La humanidad lee cada vez más. ¿El qué?
43. La fragmentación de textos (ver La Biblia) ha generado el nacimiento del aforismo. Twitter ha preparado la mesa para el festín.
44. Ese lápiz que se acaba a la vez que se acaba el libro.
45. De Marguerite Duras: escribir es dejar de hablar, callarse.
46. Escribir no es siempre escribir un libro.
47. Escribir no es siempre escribir literatura. La definición de escritor sirve para poco.
48. Veinte años después, recordamos mejor los nombres de los autores que los títulos de los libros. Se puede hacer la prueba. Es posible que con las películas suceda lo contrario.
49. Hablar es más económico que escribir.
50. La palabra tuvo durante siglos valor de prueba. Luego, dejamos de confiar en ella y solo confiamos en lo escrito. Hoy también desconfiamos de lo escrito.
51. Escribir puede llegar a ser una cuestión física, una batalla entre el sueño y la vigilia, la fatiga y el reposo, el hambre y la falta de hambre.
52. La imposibilidad de escribir no es problema de la escritura puesto que la precede.
53. Escritura, escribir, escrito: sistema, acción, objeto. No es lo mismo.
54. Escribir es jugar. Jugar es una cuestión de reglas. La escritura automática precedió a la invención de la lavadora automática, todo sirve.
55. Escribir es resolver un problema. En la quinta definición de problema se da por sentado que puede tener solución.
56. Escribir es inventar. Inventar es una cuestión de memoria.
57. Escribir es poner orden en el universo, hasta el próximo escrito.
58. Para aprender a escribir hay que escribir. Aquí podría colgar ese cartel que acompaña algunas obras de reparación en la calzada o en un comercio y que dice: perdonen las molestias.
59. Siempre se puede escribir de otra manera, incluso peor.
60. Un escritor aprende de sus lectores mientras consigue ser capaz de leerse a sí mismo.
61. El borrador puede ser un monólogo o un diálogo con algún otro yo que tengamos a mano. Se recomienda la segunda opción.
62. No se parte de la letra; se llega a la letra.
63. Escribir es una elección entre infinitas posibilidades. Elegir no cansa, cansa no decidirse a elegir.
64. Escribiendo podemos descubrir qué queremos escribir.
65. Escribir fue durante siglos copiar, porque preservar era más importante que crear.
66. La utopía de la escritura: ser escuchada, hacerse oír.
67. El relato es una representación de la realidad y no puede confundirse con ella: la realidad es ilimitada, el relato es limitado.
68. Un cuento tiene un principio, un nudo y un final. La existencia del principio obliga a creer que antes de él no ha pasado nada. La existencia del final obliga a pensar que después de él nada va a pasar.
69. Un cuento se puede contar. Un poema no se puede contar. Si se puede contar un poema, es un cuento.
70. Un poema puede ser leído y ser dicho.
71. Un hecho y un cuento son dos cosas diferentes. El hecho abandona el río de la vida gracias al cuento.
72. El cuento nos invita a ser otro; la poesía nos invita a ser nosotros mismos.
73. El protagonista es protagonista porque es diferente y porque puede representarme.
74. Podemos comprender o no comprender el texto y que siga siendo literatura.
75. El texto breve puede llegar a ser breve.
76. El cuento tiene que ver con el mito, tan necesario. Mito y razón no son antagonistas: la razón sirve para explicar lo que el mito ha sido capaz de reconocer.
77. Es posible que lo que llamamos mala literatura no sea literatura.
78. El conocimiento de la literatura lo da la literatura; el conocimiento del mundo lo da el mundo, literatura incluida.
79. No necesitamos la literatura; necesitamos y la literatura viene a nuestro socorro.
80 Al principio, era la metáfora.
81. Por una definición de realismo: extraordinario, pero posible.
82. Frente al realismo: las metamorfosis, desde Ovidio a la ciencia-ficción.
83. El único conflicto que puede abordar un cuento es el conflicto entre la razón y la sinrazón. Todos los cuentos cuentan el relato humano por sobrevivir a lo que no tiene explicación: el mal, el miedo, la locura, el amor, la muerte.
84. El único conflicto que puede abordar un cuento es el conflicto entre lo conocido y lo desconocido. El cuento debe presentar lo desconocido y hacer creer que es posible conocerlo.
85. Un cuento no quiere decir algo; lo dice o no lo dice. Un cuento se puede contar, pero no se puede explicar.
86. La poesía no quiere decir nada y no lo dice, la poesía —palabra de Jacques Roubaud— dice la poesía.
87. La poesía no está obligada a ser verosímil.
88. Un símbolo no es una metáfora; la metáfora reemplaza, el símbolo evoca.
89. Cuando encontramos poesía, surge la exclamación: ¡eso es! Puede llegar a suceder.
90. El escritor puede, por no decir “debe”, ser fabricante de pasado, de memoria, para permitirnos reconocer el presente.
91. Los temas de la literatura: el amor, el otro amor, la levedad, la pérdida, la violación, el adulterio, la venganza, el castigo, la fidelidad, la burla, el infierno, el rapto, el paraíso, la mentira, la paciencia…
92. Los temas de la literatura: la vida y la muerte.
93. No se hace poesía con palabras poéticas, ni siquiera con realidades poéticas. Las palabras y las realidades poéticas no existen. Se hace poesía con relaciones poéticas entre las palabras y las realidades, con relaciones poéticas entre las realidades y las realidades, con relaciones poéticas entre las palabras y las palabras.
94. Gradación: vulgar, popular, tradicional.
95. La fantasía pertenece a la realidad, se trata de una posibilidad de la realidad.
96. En literatura es preferible que lo arbitrario aparezca como necesario. La apariencia inversa también puede hacer algún bien a la lectura.
97. Condición necesaria (y no suficiente) para que una obra de arte sea una obra de arte: debe producir más energía de la que utiliza para su elaboración.
98. La poesía, manifestación contingente, puede desparecer.
99. Hay otras cosas que hacer. Siempre.
Apostilla:
Las máximas, los aforismos, ahora convertidos en tweet, son un peligro porque se parecen demasiado a la verdad y, una vez alcanzada la verdad, solo podemos esperar el desastre o, como poco, algo feo. A los diez seguidores y medio que ha tenido mi entrega en Twitter durante 99 días, os invitaría a olvidar todo. Mejor todavía, os invito a que repitáis de memoria lo leído y en el mismo orden. Estoy seguro de que en las variaciones de vuestras 99 afirmaciones alumbrará una chispa de verdad. Ahí, sí.
*La primera edición de 99 afirmaciones y seis o siete preguntas a propósito del libro, la lectura, la escritura y la literatura. / 99 affirmations et six ou sept questions à propos du livre, la lecture, l’ecriture el la littérature, apareció impresa en 2009, en Los Libros del Imperdible, de Remolinos. Puede consultarse aquí : https://grassatoro.com/portfolio/99-afirmaciones/.
La edición para Twitter ha suprimido las preguntas y ha variado algunas afirmaciones hasta hacerlas irreconocibles.
Leer en familia *
Si alguna dificultad hay para la lectura en familia en este nuestro presente, no tiene que ver con el acto de leer, que es tarea, una vez aprendida, a la que le nacen alas de todos los tamaños y vuela, con rumbo o sin él, más allá incluso de nuestros confines personales.
Leer es tan fácil como caminar, como recoger agua en la cóncava palma de la mano y acercarla a nuestros labios, como estar vivo.
Siendo así y admitiendo que alguna dificultad pudiera haber para leer en familia, resulta evidente que ésta recaería sobre el segundo término del título en cuestión. Quiero decir que lo difícil es pertenecer a una familia.
Quedan pocas familias a nuestro alrededor.
No vayan a pensar que esta afirmación se suma al guirigay de quienes se niegan a reconocer como familia los nuevos (o no tan nuevos) modelos que incluyen casi todas las posibilidades de la combinatoria.
Me refiero a otra escasez de familias, lo que me obliga a definir qué entiendo por familia alejado de denominaciones más o menos administrativas.
Familia son unos cuantos seres humanos que viven juntos durante un largo periodo de tiempo.
Algunos de esos seres humanos decidieron en su día vivir juntos, otros no lo decidieron. Hay la misma cantidad de libertad en la decisión y en la obligación. Dicho de otra manera, quienes se juntaron y quienes se sumaron a los primeros por ocasión de descendencia cumplieron con su destino. (Nota: el destino no precede, es siempre posterior, lo que no exime de cumplirlo).
El mínimo de personas para que se dé familia es de dos, a condición de que entre las dos medie una diferencia de edad sustantiva.
Una pareja de enamorados, incluso de recién casados, nacida en la misma década, no es familia.
El máximo de personas que admite una familia es ilimitado. Metáforas religiosas y políticas nombran a la familia universal.
Coinciden en la familia tiempos de vida distintos, siendo los reconocibles el de la niñez, el de la edad adulta y el de la vejez. Las transiciones entre un tiempo y otro sean naturales o administrativas, tales como la adolescencia y la jubilación, quizás no puedan considerarse tiempos, del mismo modo que los túneles que comunican dos valles por vía férrea no pertenecen al paisaje.
Los distintos tiempos de vida se viven al mismo tiempo.
Cuando decimos que los miembros de una familia viven juntos decimos que en un mismo espacio que venimos llamando casa se juntan para comer, dormir, jugar, hablar, callar, abrazarse, enfadarse, requerirse, llorar, reír, cantar, temer, olvidar, inquirir, demandar, imaginar, beber, recordar, enfermar, morir, nacer.
También se juntan para alejarse de ese espacio y para regresar a él.
Estas dos últimas acciones se presentan con formas bien distintas: el paseo, el viaje, la emigración, el exilio y la muerte, no siendo siempre posible el regreso.
Una familia es una familia donde esté; paisaje y objetos no son atributos.
Quien dice persona dice, con poco más esfuerzo, personaje. En las familias cada persona puede desempeñar el papel de uno o varios personajes, ahí están hijo, madre, abuela, que fueron hija y madre, hija de otra madre, y que serán padre y abuela y abuelo de otra hija que será madre… Añadamos tío, tía, sobrino, sobrina, primo, prima…
Y no sólo eso, personajes de carácter: el cómico, el gruñón, el avaro, el acudiente, el terco, el generoso, el valiente, el sabio, el aventurero, el cobarde.
(Valen todos los femeninos)
En una familia siempre falta alguien, siempre alguien se fue y no vino, quizás ni siquiera estuvo, no llegó nunca: la niña que no nació, el amante que no acudió a los brazos de la amada. Ese personaje es el ausente.
En una familia siempre falta algo: un mantel limpio, una mesa, un pedazo de pan, las ganas de comer. La familia es un lugar privilegiado para el deseo; no porque desee muchas cosas, al contrario, una familia desea poco, pero lo desea intensamente, éste es el privilegio.
En una familia siempre hay algo escondido; unas cuartillas en un cajón, una trenza de cabello en un armario, una fotografía entre las sábanas que ya no se usan, un anillo entre los tarros de la cocina, un secreto en el alma.
En una familia alguien sabe hacer algo y sabe hacerlo bien, conoce un oficio. Y quienes no saben hacer algo quieren saber hacer algo y no descansan hasta que saben hacerlo.
En una familia es fácil matar a alguien, puede que resulte incluso más fácil que matar a otra persona que no sea de la familia.
En una familia es fácil sembrar el miedo, acariciar la envidia, regar la maledicencia, cultivar el rencor, abonar las bajas pasiones, recoger los frutos amargos, tareas todas ellas de demonio disfrazado de hortelano; en una familia es fácil volver la vida un infierno siempre en flor. Incendiada.
Cuando todo esto, y algo que se nos viene olvidando, sucede, pensamos que la familia se parece mucho a la literatura. Obviamente el parecido se da; en sentido opuesto: es la literatura la que se parece a la familia.
Es la literatura la que ha nacido para que esa familia tenga un modo de representación digno, profundo, bello, donde pueda verse reflejada y encuentre la posibilidad de entenderse a sí misma y la posibilidad de otorgar algún sentido a la siempre extraña circunstancia de estar todavía vivos.
La familia acude a la literatura porque no le queda más remedio; lee, canta, actúa, recita o cuenta, que todas son formas de lo literario, como si anduviera, como si comiera, como si amara, porque no puede no hacerlo. Negarse a ello sería negarse a sí misma, camino de negación que ha abierto el último capitalismo conocido, que ha sido capaz de llenar el mundo de libros y arrebatarnos el tiempo y el ánimo para leerlos en la soledad acompañada de una (o varias) familias. El capitalismo sueña un mundo sin familias.
Sí, leer es fácil. Vivir es algo más difícil.
*Una primera versión de este texto fue leída en voz alta en la mesa redonda “La familia y el hábito lector” con motivo de la 2ª Feria del libro infantil y juvenil de Zaragoza, celebrada los días 1 y 2 de abril de 2006. Publicarlo por primera vez en marzo de 2020 sirve para que lo que fue certeza se convierta en interrogante.
La CALA: lugares comunes.
Tienen mala fama, los despreciamos o los rechazamos, sobre todo cuando es el otro quien los utiliza, quien intenta argumentar con ellos; son los lugares comunes, también los llamamos tópicos.
Sin embargo, parece ser que los necesitamos, que nos ayudan a organizar nuestra visión del mundo. Son útiles, por eso permanecen vivos, algunos siguen siendo los mismos desde la antigüedad clásica.
Sirven para comunicarnos, nos permiten resolver eso que Roland Barthes (“La retórica antigua”) calificaba como la angustiante pregunta: “¿qué decir?”.
Disponer de un lugar común siempre ayuda a avanzar en la conversación, y mucho más en el discurso; curas, abogados, políticos y publicistas lo saben mejor que nadie. Alabar las bondades de lo que perdura contra viento y marea o sacar a relucir el lugar común opuesto: alabar las bondades de lo que cambia, siguen siendo dos argumentos de peso y nadie se espanta de que los dos alcancen semejante intensidad argumentativa diciendo, como dicen, lo contrario, porque en realidad no están diciendo mucho mientras no expliquen a quien escucha o lee qué hay que conservar o qué hay que cambiar.
En La CALA durante catorce años hemos escuchado elogiar la paz de la vida en el campo, en este campo; la bondad de los espacios y los tiempos que propician el encuentro entre personas, refiriéndose a nuestras convocatorias públicas; la belleza inherente a las obras de arte que se exponen en nuestra sala; y la sabiduría que proporciona la enorme cantidad de libros de nuestra biblioteca.
Son tópicos, algunos tan antiguos como el “locus amoenus”, ese lugar necesariamente situado en la naturaleza y en el que la conjunción de todas o parte de las virtudes que acabamos de enumerar hacen que la vida sea placentera. (Al hilo de la importancia de la identificación entre placer y naturaleza anotaremos que entre las metáforas más frecuentes con las que se denomina a La CALA aparecen: oasis, isla, paraíso).
¿Quién puede negar que en La CALA confluyen paz, belleza, bondad y sabiduría? Yo no me atrevería a hacerlo; pero, siguiendo el consejo de Perelman y Olbrechts-Tyteca (Tratado de la argumentación), le pediría a quien expusiera semejante argumento que intentara explicar cada uno de esos lugares comunes. Porque las preguntas nos siguen interrogando, que es lo suyo: ¿qué quieren decir paz, bondad, belleza y sabiduría? ¿Esos conceptos están indisolublemente unidos a los espacios, acciones u objetos a los que se les atribuyen? Concreto la pregunta: ¿vivir en el mundo rural asegura la paz? ¿Cualquier obra de arte es bella? ¿Los encuentros sociales nos hacen siempre mejores personas? ¿Todos los libros trasmiten sabiduría? Las respuestas son negativas, y son negativas porque las preguntas interrogan sobre totalidades, el problema es “siempre”, “todos”, “cualquiera”, el problema es esta dificultad del lugar común por diferenciar, esta incapacidad para aislar el caso único es la que impide un pensamiento crítico.
El lugar común no puede decir nada acerca de la realidad porque la precede, él ya estaba ahí cuando apareció tal o cual realidad, y obliga a esta a acomodarse a su argumentación: si la vida en el campo es tranquila, en La CALA tiene que respirarse tranquilidad; si los libros son fuente de saber y la cantidad es un valor positivo (más es mejor), la biblioteca de La CALA tiene que proporcionar abundante sabiduría.
¿Por qué preferimos una realidad pre-fabricada a la que se construye o se destruye delante de nuestras narices?
Los lugares comunes expresan valores, positivos o negativos; los valores forman parte de la ética; la ética es la manera que tenemos de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.
Los lugares comunes intentan, mediante la persuasión del discurso, imponer una ética. Otro error, el segundo: la ética debería ser fruto de una relación dialéctica que evite cualquier imposición.
Donde hay imposición hay alguien que impone, hay ejercicio de poder. ¿Quién decidió que la vida en la naturaleza era fuente de paz, los señores o los esclavos? ¿Quién convenció a sus semejantes de que la sabiduría se encerraba en los libros, los autores, los lectores o los editores? ¿Quién obligó al arte a ser bello, los artistas, los reyes, el clero, la burguesía?
La paradoja de los lugares comunes que le sirven a los visitantes de La CALA para llevar a cabo algo parecido a una defensa de esta casa es que están dejando de ser comunes.
Los discursos, abundantes, que hoy se refieren a actividades culturales y artísticas desarrolladas en el mundo rural evitan hablar de paz, belleza, bondad y sabiduría; buscan otros lugares comunes o intentan crear algunos nuevos. Están de moda (entiéndase la expresión en términos estadísticos) las argumentaciones que valoran la resistencia y lo cooperativo-colaborativo-comunitario, conceptos regidos por el prefijo de compañía co-, reminiscencias de aquel lugar común triunfante en el siglo XX que se formuló como “el pueblo unido, jamás será vencido”. También acuden al discurso laudatorio otros prefijos que llegan a tener tanto o más significado que el sustantivo al que acompañan; trans- y eco- son ejemplos que permiten amplias declinaciones.
El primero, trans-, que significa “al otro lado”, remite al lugar común del “plus ultra”, y de sus corolarios: atravesar fronteras, sobrepasar los límites, viajar en sentido literal y, sobre todo, metafórico cuando, paradójicamente, lo que se pretende es resistir en el espacio en el que se habita.
Eco- precede del griego “oikos”, que definía un modelo de organización familiar y social complejo, autárquico, y que podemos traducir generosamente como casa. La aparición en 1869 del término ecología y el desplazamiento de significado desde casa a planeta, permiten hoy hacer un uso generoso de este prefijo.
Trans- y eco- son actualizaciones de global y local, que sintetizan en glocal, término que se puso de moda a principios de este siglo. Este es el nuevo lugar común: lo glocal es bueno, dice el lugar de lugares, y tiene muchas posibilidades de perdurar porque abarca todo: otra vez la ausencia de diferenciación, el desprecio al caso único.
El caso único no está bien visto; sin embargo, quizás mereciera la pena dedicarles tiempo uno a uno, a todos los casos únicos, que son todos, que somos todos, sabiendo de antemano que la tarea no tiene fin. ¿No es así como funciona el conocimiento? Además, quizás plantear algo inalcanzable nos evitara estar pendientes del éxito de la labor acometida y por tanto renunciar con alegría a esa otra retórica necesidad de anteponer la respuesta (solución) a la identificación certera de la pregunta (problema).
Mientras tanto, lo inmediato es saber si estos prefijos co-, trans-, eco- sirven, a quién le sirven y para qué. Y empezar a pensar cuáles serán los siguientes lugares comunes, si aparecerán nuevos o se recuperarán algunos en desuso.
El pensamiento y la creación exigen el alejamiento de los lugares comunes.
Para alejarse de los lugares comunes hay que saber dónde están, reconocerlos debajo de todas sus representaciones verbales, visuales, sonoras, incluidas la del discurso aparentemente subversivo; hay que escuchar y escucharse, los demás los están utilizando ahora mismo, nosotros también.
En La CALA llevamos tiempo intentando desentrañar los abusos de la retórica, los espacios donde aparece, los discursos que la explotan, los autores que se sirven de ella. En eso estamos, este año ha sido esta propia casa la que se ha puesto frente al espejo. Este texto es prueba de ello, hay otras: La CALA: Lugares comunes y Happening Serigráfico con Natalia Royo.
Inventario La CALA 2019 *
Inventario La CALA 2019 *
No lo hemos llamado memoria anual porque memoria tiene que ver con el pasado; hemos preferido la denominación de inventario, porque un inventario asienta los bienes que nos pertenecen, y todo lo hecho, lo vivido es hoy nuestro presente, con esto contamos.
Durante 365 días hemos repetido: Poco miedo. Y hemos escuchado la frase en eco colectivo llegado desde cualquier rincón del mundo. Este año 2020, que está a punto de empezar, vamos a repetir, sin cansarnos, que Tenemos tiempo.
Gracias a los artistas, investigadores, pensadores que habéis confiado en La CALA para llevar adelante alguno de vuestros proyectos o colaborar con los nuestros.
Gracias a las 1631 personas que nos habéis acompañado físicamente en Chodes, Valencia, Murcia, Madrid, Zaragoza, Andorra La Vella, Sariñena, Fuendetodos, y Morata de Jalón.
Gracias a quienes nos habéis seguido en las redes sociales.
NOVIEMBRE
1
_Exposición: Breve diccionario enciclopédico ilustrado y ampliado de mi cáncer. Josune Urrutia.
12
_Conferencia: El cartel de compromiso social. Fundación Mainel. Valencia.
Grassa Toro.
15
_ Presentación libro: Todo lo que sucede, método rápido y visual de iniciación a lo maravilloso. Centro Puertas de Castilla. Murcia.
Diego Lizán, María Moya y Grassa Toro.
16
_ Presentación libro: Todo lo que sucede, método rápido y visual de iniciación a lo maravilloso. Librería Estudio 64. Valencia.
Diego Lizán, María Moya y Grassa Toro.
23
_Presentación libro: La fabulosa historia de nuestra democracia. Congreso de los diputados. Madrid.
Grassa Toro.
DICIEMBRE
9
_Presentación de Biblioteca La CALA. Llibreria La Puça. Andorra la Vella.
ENERO
2
_ Casi lecciones 1: La nación nuestra de cada día. Identidades en la España contemporánea. La Particular. Zaragoza.
Alex Quiroga.
11 a 13
_Encuentro: Arte, literatura e infancia.
Laura Dauriac, de Atelier Pitchoun. (Francia).
13
_Exposición: Todo lo que sucede entre el verde y el azul.
Diego Lizán y María Moya.
_Presentación libro: Todo lo que sucede, método rápido y visual de iniciación a lo maravilloso.
Diego Lizán, María Moya y Grassa Toro.
28
Conferencia: Cartel y denuncia. Colegio español María Moliner, Andorra la Vella.
Grassa Toro.
FEBRERO
13
_Casi lecciones 2: La música en nuestras entretelas. La Particular. Zaragoza.
Carmen Ángulo.
MARZO
30 y 31
_ Curso de escritura: Todo lo que podría suceder. Método lento y verbal de iniciación a lo maravilloso.
Grassa Toro.
ABRIL
3
_Casi lecciones 3: La historia descontada: aproximaciones al posmodernismo desde el siglo XXI. La Particular. Zaragoza.
David Adiego.
5
_Presentación: Biblioteca La CALA. Tertulia Miguel Porta. Sariñena.
6
_Encuentro: Iniciativas de poesía en el mundo rural. Festival Poetodos 2019. Fuendetodos.
9
_Investigación literaria / ensayo escénico: La muerte en el folclore.
Dead Puppet Orchestra.
21
_Exposición: Sin red. Modos de comunicación en la transición política española.
23
_Día del libro de Zaragoza. Exposición y venta de las publicaciones de La CALA.
25
_Encuentro: Agitación Slow. Arte y cultura en el mundo rural. Papelaries. Zaragoza.
David Giménez y Grassa Toro.
26
_Encuentro: Realidad y violencia.
Mariachiara Tirinzoni. (Italia).
MAYO
2
_Investigación: El exilio de Sariñena en Francia. 1939-1942.
Gemma Grau y Enrique Tabueña.
3 y 4
_Taller de escritura y serigrafía: ¡No! El cartel protesta. Tintaentera. Zaragoza.
Natalia Royo.
6
_Los caminos de la tarde: Música y poesía.
Las Traidoras / Dead Puppet Orchestra.
15
_Casi lecciones 4: Una visión del judaísmo. La Particular. Zaragoza
Mario Zareceansky.
19
_Los Caminos de la tarde: Narración oral.
Carolina Rueda. (Colombia).
24 y 25
_Taller de escritura y serigrafía: ¡No! El cartel protesta.
Natalia Royo y Estudio Errea Comunicación.
29 y 30
_Encuentro: Procesos de transición política en España y Colombia.
Gloria Carrasco y Jorge Buitrago. (Colombia).
JUNIO
1
_ Taller de encuadernación: Encuadernar la poesía.
Ductus.
2
_ Encuentro: Arte, naturaleza, memoria.
Juan Guardiola, María Luisa Grau Tello, Miguel Sbastida ,Lola Lasurt, Mari, Carmen García Mahedero, Beatriz Aísa y Natalia Escudero López.
7 y 8
_Taller de escritura y serigrafía: ¡No! El cartel protesta. Tintaentera. Zaragoza.
Natalia Royo.
9
_Los caminos de la tarde: Música y palabra.
Pedro Lópeh.
27
_Casi lecciones 5: Matemáticas, poesía y la tentación de una teoría de la gravedad cuántica. La Particular. Zaragoza.
Pablo Díaz.
JULIO
27
_ Proyección videográfica: El tercer acto.
Aitana Carrasco, Pep Carrió, Diego Fermín.
AGOSTO
10 y 11
_Producción: Mural. Casa Rural la Esperanza. Morata de Jalón.
La Particular.
11 a 15
_Encuentro: Proceso de paz y justicia en Colombia.
Adriana Romero. (Colombia).
31
_Los caminos de la tarde: Proyección del documental Bon cop de falç, fiesta y locura en las elecciones de Junio de 1977 en Barcelona.
Esteban Escobar.
SEPTIEMBRE
14
_Exposición: Lugares comunes: happening serigráfico.
Natalia Royo.
22 al 30
_Residencia Abierta: Gráfica y guerra civil española.
Claudia Rifaterra.
OCTUBRE
13 a 16
_Curso Cine-documento. Morata de Jalón.
Servetus Studio y Colegio Español María Moliner de Andorra La Vella.
17
_Casi lecciones 6. Frankestein de Mary Shelley. La Particular. Zaragoza.
Túa Blesa.
23 y 24
_Documentación: Javier Villafañe en España. Nancy Torres (Argentina).
Algunas cifras
42
actos
283
días de actividad
1631
participantes
121
entradas en fb
95
publicaciones en Instagram
10
entradas en el blog de lacala.es
700
fotografías publicadas
2
documentales
*
_El año de La CALA empieza un 1 de noviembre y termina un 31 de octubre.
_Salvo expresa indicación de lugar, los actos se han desarrollado en la sede de La CALA, en Chodes, España.
¿Qué guarda la abuela en el cajón de la cómoda?
¿Qué guarda la abuela en el cajón de la cómoda?
Primeras notas sobre el patrimonio cultural privado en el mundo rural
Acabamos de desmontar SIN RED. Modos de comunicación en la transición política española. La exposición recogía piezas que guardan algunas vecinas y vecinos de Chodes en sus casas. Ahora toca ordenar y devolvérselas.
A la Pili (me van a permitir que anteponga el artículo) le devolveremos las fotografías del encierro sindical en 1976, en una parroquia de un barrio obrero de Zaragoza; aparece en todas, rodeada por sus compañeros de la empresa textil y embarazada de su hija. Cuarenta y tres años después las nietas de la Pili, que son de Teruel, han visitado la exposición.
A la María Jesús le devolveremos la colección de la revista de historia contemporánea Ayer, cuya lectura tanto nos sirvió para conceptualizar algunos contenidos de la exposición. María Jesús es abuela y guarda en su casa una biblioteca especializada en historia que cuenta con cientos de volúmenes que arrancan en el S.XVII.
Al Fernando le devolveremos el ejemplar de la Constitución Española de 1978 firmado por Santiago Carrillo. Fernando tiene nietos en España y en Holanda.
Al Jesús le devolveremos los discos de Serrat, el libro sobre la primera época de ETA, y la colección de los primeros números de Interviu. Jesús tiene nietas y nietos en España y en Perú.
Al Alfredo le devolveremos los primeros números de Ajoblanco, Ozono, Bicicleta, Ecologista; una fotografía que hizo a sus compañeros de encierro en la siderúrgica en la que trabajaba en 1977, y el carné de la CNT en el que se le identificaba por un número y no por su nombre para no ponérselo demasiado fácil a la policía. Alfredo es abuelo y desde antes de que lo fuera todo el mundo le llamaba abuelo.
Estas son algunas de las cosas que guardan nuestras vecinas y vecinos, que son gente del pueblo y que, salvo María Jesús, no han desempañado profesión o actividad que tuviera relación con la cultura o el arte. No hacemos el inventario de lo que aportó La CALA a la exposición porque sus fondos son mucho más públicos y conocidos, basta navegar por esta web.
Los discursos del poder político, institucional, académico, mediático quieren que los habitantes de la España rural seamos los guardianes de un patrimonio cultural privado que solo existe en el imaginario de quienes detentan ese poder, y nos animan a preservar herramientas antiguas que ya nadie fabrica, colchas tejidas por la tatarabuela, cántaros de barro que recuerdan nuestro pasado musulmán, y las primeras cajas metálicas en las que llegaban productos hasta las desaparecidas tiendas de ultramarinos. Desde esa fantasía a caballo entre el rastro, la tienda de antigüedades y el museo etnográfico nos invitan a guardar, rescatar, recuperar lo que ellos han decidido que nos es propio, específico, casi natural, en su torpe manera de entender el mundo, objetos de un pasado de escaparate, pura decoración.
Este vecindario de Chodes guarda todo esto, no tema el poder pérdidas irreparables, pero también guarda documentos de la transición política española (los que hoy empezaremos a devolver); artesanías de cualquier rincón del mundo; máquinas con las que se podría reconstruir una historia de la fotografía y el cine; obras de arte; miles de libros que abarcan desde la literatura universal hasta la descripción científica de plantas medicinales; instrumentos de música con y sin enchufe; otros miles de fotografías y diapositivas analógicas. Podría seguir.
Sí, guardamos todo esto y el poder no lo sabe y, lo que puede sorprender, parece que no tiene ganas de saberlo. Quizás porque en su confusión haya concluido que hay dos clases de patrimonio cultural privado, el de la ciudad y el del campo, y a nosotros nos ha encomendado preservar el botijo y la plancha de hierro.
En Chodes dormimos todas las noches del año alrededor de sesenta personas (el padrón duplica esa cifra). Nosotros hoy devolveremos lo que nos prestaron para la exposición cuatro casas, que suman seis habitantes. Mis vecinas y vecinos, estas abuelas y abuelos guardan todo este patrimonio porque es parte de su vida y porque en los pueblos todavía hay cultura de guardar, y espacios físicos donde poder hacerlo.
No creo que Chodes sea una excepción. Los pueblos de este país tienen que estar llenos de un patrimonio cultural privado que el poder desconoce, sino es que desprecia.
En cualquier caso, estas líneas no van dirigidas a los inventores de un mundo rural que no existe, sino a todas y todos los que estamos viviendo fuera de la ciudad de otra manera, y utilizo esta expresión tan indeterminada para que en “otra manera” quepan todas las posibilidades. Trato de reconocerme en ellas y en ellos, mientras espero que quienes toman decisiones importantes sobre nuestras vidas den un primer paso real para conocernos.