La biblioteca, espacio de comunicación

Comunicar en y desde la biblioteca

Hemos elegido la palabra prólogo para iniciar este encuentro porque evoca la lectura; podríamos haber elegido introducción, presentación o bienvenida, todo eso es este pequeño texto.

Erais ya bibliotecarias o erais usuarias asiduas, han pasado veinte años: quizás algunas de vosotras, recordéis el día del libro del año 1999, el último día del libro del S.XX. Quizás recordéis el cartel que hicisteis para colocar cerca de la puerta de la biblioteca, en el que anunciabais la celebración de ese 23 de abril con la presencia de un autor, de una narradora oral, de una compañía de títeres. Quizás recordéis cómo se lo anunciasteis de viva voz a las lectoras y lectores habituales, en el momento del préstamo.

Quizás habéis guardado las fotos que hicisteis ese día con la cámara vieja y que revelasteis en la tienda de fotos de la plaza.

Si no habéis guardado las fotos, ni el cartel, si habéis olvidado qué pasó ese día, o el día de antes en la biblioteca, google no podrá ayudaros a recordar porque no hay nada guardado en la red.

Recordad ahora la celebración del día del libro del año pasado, el 2019, veinte años después.

También había una autora invitada, o un narrador, o una ilustradora. Anunciasteis la celebración algunos días antes colocando un cartel junto a la puerta, redactando una entrada para FB, y subiendo a Instagram fotos de libros recomendados. Grabasteis un vídeo en el que aparecían vecinas y vecinos del pueblo leyendo; durante la celebración os dio tiempo a subir en directo algunos stories a las redes.

El 24 de abril hicisteis recuento del número de likes, corazones y aplausos recibidos.

Han bastado 20 años para que la forma de comunicarnos haya cambiado profundamente, también en las bibliotecas.

Ha sido un cambio global, intenso, rápido, en ocasiones tan rápido que nos ha costado sacarle todo el provecho posible.

La biblioteca crea continuas situaciones de comunicación, dentro de la propia biblioteca y desde la biblioteca hacia el exterior. Comunicación útil, documental, afectiva, identitaria.

Estos materiales tienen como finalidad proporcionaros conocimientos y herramientas que os permitan aprovechar todas las posibilidades de comunicación que nos ofrecen tecnologías tan antiguas como el cartel hecho a mano o tan actuales como la emisión en directo vía IGTV en Instagram.

Comunicación que servirá para crear una imagen propia de vuestra biblioteca con la que podáis sentiros identificadas vosotras y los usuarios y usuarias de la misma.

Durante dos meses y medio, con una cadencia semanal, y a través de esta web, os ofreceremos materiales estructurados en torno a estos contenidos:

Lección 0
La biblioteca, espacio de comunicación

Lección 1
Qué comunicamos en y desde la biblioteca

Lección 2
El cartel. Señalización

Lección 3
La fotografía

Lección 4
Diseño gráfico

Lección 5
El texto

Lección 6
El vídeo

Lección 7
Canales de comunicación, redes, planificación

Lección 8
Un caso práctico: la comunicación del día del libro

El desarrollo del encuentro es sencillo:

  • Los viernes de cada semana, desde el 30 de octubre, encontraréis en esta web: lacala.es contenidos escritos y audiovisuales relacionados con un tema: fotografía, cartelería, redes… Los hemos llamado lecciones. El acceso se realiza a través de una contraseña. No queda registro de vuestros datos personales.
  • Cada lección está diseñada para una duración de lectura/visionado de entre 30’ y 45’.
  • Al final de cada lección os proponemos un ejercicio práctico.
  • Podéis enviar la resolución del ejercicio práctico a lacaladechodes@gmail.com
  • No haremos corrección de los ejercicios, veremos todos, los analizaremos y los comentaremos globalmente en dos vídeo chats que anunciaremos oportunamente.
  • La última lección será el desarrollo de un pequeño proyecto individual.
  • No mantendremos correspondencia.
  • El contenido es para uso exclusivo de las participantes.

Las autoras de los contenidos somos Silvia Mollat, Ana Mareca, Laura Bustillo y Grassa Toro. Pertenecemos a cuatro generaciones distintas, en el mismo orden: la de los 20 años, la de los 30, la de los 40 y la de los 50, y entre los cuatro sumamos conocimientos en diseño, comunicación, medidos audiovisuales, marketing, medios digitales, escritura y educación.

Comunicar en y desde la biblioteca es un proyecto de Diputación Provincial de Huesca, a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la provincia de Huesca.

Creación y producción de los materiales: La CALA.

Os dejamos con una breve presentación del proyecto a cargo de su director: Grassa Toro.

Vamos a empezar formulando una pregunta muy sencilla: ¿Cómo es vuestra biblioteca? ¿Cómo son las bibliotecas?

Aunque las bibliotecas de Huesca compartáis, ahora más que nunca gracias a la Red, objetivos, contenidos modos de actuación, no hay dos bibliotecas iguales, de la misma manera que no hay dos pueblos iguales.

Me despedía en el vídeo con una invitación: “nos vemos en casa, en la biblioteca”. Al pronunciar esa frase tenía en mente una colaboración de hace unos años con el diseñador Pep Carrió, el encargo era crear la imagen para celebrar el día de las librerías. La recupero ahora porque creo que serviría también para las bibliotecas.

Una biblioteca se parece mucho a una casa.

Vamos a entrar en algunas de vuestras casas, como si fuera la primera vez, vamos a tener esa primera impresión que tenemos cuando descubrimos dónde y cómo viven los demás. Vamos a entrar por la puerta.

Boltaña
Benabarre
Ballobar
Barbastro
Osso de Cinca.

Vamos a entrar en bibliotecas algo más lejanas en la geografía.

Durango
Bogotá
Valderrobres
Morata de Jalón

Grandes, pequeñas, antiguas, modernas, todas públicas: hay muchas maneras de construir una biblioteca, de amueblarla, de dotarla, de decorarla. Algunas de esas decisiones corresponden a instituciones (ayuntamiento, diputación, gobierno regional o nacional); otras se toman dentro las propias bibliotecas.

Todos estos espacios comunican, y comunican cosas distintas: si son amplios, si entra luz natural, si la luz artificial que nos acompaña en las noches de invierno es cálida, si la disposición de las estanterías facilita el encuentro con los libros, los discos, las películas, la prensa, si hay rincones que invitan al recogimiento, si otros propician el encuentro…

En algunas de las imágenes empezamos además a adivinar qué sucede dentro, qué tipo de actividades se llevan a cabo, qué perfil tienen usuarias y usuarios.

Por eso a estas horas es muy probable que, solamente viendo una imagen de cada una de estas bibliotecas, ya hayáis elegido cuál es vuestra preferida, cuál os gustaría conocer, en cuál os sentiríais más a gusto.

Propuesta práctica

Retomamos la pregunta: ¿cómo es vuestra biblioteca?

Os invitamos a que hagáis una descripción por escrito, sin el apoyo de ninguna imagen.

Podéis imaginar una situación excepcional: sois ponentes en un congreso internacional de bibliotecas, lleváis un Power Point o un PDF donde se ven imágenes de las instalaciones, de los servicios que ofrece la biblioteca, del ambiente cotidiano y del ambiente en un día especial, incluso en algunas fotografías se puede identificar el tipo de usuarios y, de repente… hay un problema de conexión, el ordenador no funciona: tenéis que contar todo solo con palabras durante un tiempo máximo de veinte minutos.

Mi biblioteca es…