Qué comunicamos en y desde la biblioteca
Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.
Jorge Luis Borges
Recuerdo de niño acudir a una biblioteca (no había muchas en mi ciudad) de cuyas paredes colgaban amenazantes carteles en los que se podía leer: ¡SILENCIO! En el mejor de los casos: SE RUEGA SILENCIO. Esos carteles eran, paradójicamente, un auténtico grito.
En las bibliotecas se habla, se intercambian saludos: “buenas tardes”, se formulan preguntas: “¿ha llegado el último libro de Sara Mesa?”; se ofrecen respuestas: “los libros de ciencias están en la estantería de la izquierda”; abundan las recomendaciones: “yo creo que Carmen Martín Gaite te gustará”; surgen las valoraciones: “me he cansado un poco de las sagas de vampiros”.
Todo esto es comunicar, comunicarse, y es solo una parte, las bibliotecas generan además comunicación escrita, visual, audiovisual, que abarca el conjunto de la vida de la biblioteca.
Hemos establecido cuatro grandes grupos que responden a cuatro funciones de comunicación: útil, documental, afectiva, identitaria. No son grupos estancos: una comunicación afectiva puede ser útil y propiciar una sensación de identidad y pertenencia.
Comunicación útil
forma parte de la vida cotidiana de la biblioteca, de hecho, de ahora en adelante, vamos a aprovechar vuestras propias prácticas diarias para ejemplificar los distintos modos y contenidos de comunicación. Son útiles:
- unas hojas informativas sobre el mostrador de préstamo en las que se indican los requisitos para obtener el carné
- los rótulos que anuncian cada sección sobre las estanterías
- el cartel que explica las condiciones de préstamo
- las entradas en redes que anuncian los horarios de servicio al público, indican los periodos de vacaciones, la fecha de reapertura de la biblioteca…
Vamos a conocer principalmente vuestras maneras de comunicaros. Nos centraremos en el uso de redes porque es el que tiene a su alcance cualquier ciudadano desde cualquier lugar del mundo.
Comunicación básica:
Horarios:

Tres días después, la misma biblioteca recuerda la información útil: reapertura el 21 de septiembre, y añade información identitaria: agradecimientos, felicidades a usuarias y usuarios.

También son informaciones útiles:
El anuncio de una próxima actividad organizada por la propia biblioteca:

El anuncio de una actividad organizada por una institución cultural o artística afín a la biblioteca:

Los cambios en las normas de uso de la biblioteca, esta vez provocados por la situación de salud pública que vivimos en todo el mundo:

Comunicación documental
No es fácil diferenciarla de la información útil, reservamos este apartado para la presentación de los bienes muebles (el fondo) e inmuebles (espacios, edificios, instalaciones) que posee o disfruta la biblioteca.
Lo primero que nos viene a la cabeza cuando pensamos en comunicación documental son los catálogos. Muestra de dos catálogos digitales:


Los fondos de la biblioteca:

Hay muchas maneras de presentar los fondos: cada obra, colecciones, temas, autores.
En este caso, la creación de un abecedario fideliza la atención del lector, que esperará las próximas entregas de presentación de fondos correspondientes al resto de letras. Una comunicación útil se tiñe de comunicación afectiva.
Otra posibilidad es agrupar los fondos por temas, el ejemplo siguiente recoge fondos que tienen que ver con la preservación de la naturaleza:

La entrada de la BNE aprovecha para clasificar fondos que responden a un formato determinado: la publicidad, y aporta un dato técnico para la localización de los fondos: las signaturas que referencian los documentos publicitarios que nos presenta:

Las instalaciones de la biblioteca también pueden documentarse, la manera más directa de hacerlo es la reproducción fotográfica:

La Biblioteca de Albelda nos presenta uno de sus espacios de lectura.
La Red de bibliotecas de Barcelona aprovecha una información útil sobre horarios para presentarnos, a través de una fotografía pensada y cuidada, las instalaciones de una de sus bibliotecas:

Cualquiera de las descripciones que habéis enviado como respuesta a la práctica de la Lección 0 también forman parte de lo que entendemos por comunicación documental. Copio algunos fragmentos y la referencia de la biblioteca:
“Está situada en la planta baja del Ayuntamiento. Para acceder a ella disponemos de una pequeña rampa y pasamanos; es accesible para todo el mundo.
Está formada por una única sala, con buena iluminación tanto natural como artificial. Las estanterías con los libros se sitúan a ambos lados de la biblioteca, con sus distintas secciones bien señalizadas y al fondo la estantería de novedades. En el centro, las mesas para adultos y para los niños. También disponemos de dos ordenadores para los usuarios y wifi.”
Biblioteca de Ayerbe.
“La biblioteca de Benasque está situada desde 2012 en el centro de la villa, en el Palacio de los Condes de Ribagorza, un magnífico edificio renacentista rehabilitado para convertirse en el centro cultural del municipio. Se ubica actualmente en un ala de la segunda planta de este singular edificio y se reparte en tres salas: la primera en la que se encuentra el punto de atención y se presta el servicio de información, préstamo y devolución, con la colección abierta al usuario y un rincón de lectura; la sala segunda donde tenemos los ordenadores, las mesas de estudio y los libros de consulta y fondo local y la sala tercera donde está la ludoteca y la sección infantil de la colección.”
Biblioteca de Benasque.
“Mi biblioteca es ligera, tiene 5000 volúmenes, pero no tienes la sensación de que se te vayan a caer encima. De planta pentagonal, resulta difícil de describir, pero muy agradable de vivir. Carpintería exterior de madera o aluminio blanco, suelo de parqué de color haya, parees pintadas en color vainilla y cuatro columnas en rojo, estores amarillos e iluminación a base de fluorescentes y focos empotrados. El mobiliario se compone por estanterías móviles blancas y mesas de madera coordinadas con el suelo.Sus 168 metros cuadrado sin tabiques que los separen tiene varias zonas.”
Biblioteca de Esplús.
Comunicación afectiva
En comunicación se entiende por discurso afectivo el que busca atrapar la atención del espectador, y provocar en él el gusto o el deseo por acceder a un producto o una experiencia. En algunos casos está comunicación afectiva está ligada a la comunicación que busca crear una identidad.
El abanico de comunicaciones afectivas en una biblioteca es grande:
La lista de novedades:

Celebraciones, recuerdos de la propia biblioteca:

Celebraciones destacadas, efemérides, referidas a autores, temas, movimientos:

La celebración de días universalmente reconocidos le permite a la Biblioteca de Alcampell reunir obras en torno al cáncer, y a la BNE recordar a las mujeres escritoras:

Los centenarios de nacimientos, muertes, primeras ediciones, acontecimientos históricos, son otra ocasión para fijar la atención en autores, obras, estilos.
La Biblioteca de Sariñena comparte (costumbre habitual en las redes) una información útil que ofrece la BNE:

En todos estos casos hay una invitación a leer, a utilizar la biblioteca, a acudir a los actos programados.
Es una comunicación que busca que crezca el deseo, ese “tener ganas” de hacer o vivir algo.
Volvemos a repetir que las fronteras entre una función de comunicación y otra no siempre están definidas, y es precisamente en esas intersecciones donde los mensajes ganan sentido.
La BNE, en su Instagram, nos ofrece una entrada que tiene tanto valor afectivo como documental.
Quizás sea la primera vez que contemplamos manuscritos de Delibes, de ahí el valor del documento y, este descubrimiento quizás sea un aliciente para leer o releer a Delibes, incluso para visitar la exposición que propone la BNE:

La entrada de la Biblioteca de Benasque no es solo una invitación a conocer la obra de Susan Sontag, también invita a leer las secciones culturales de los diarios, diarios que probablemente estén en alguna sala de la biblioteca, además de poder consultarlos en internet:

Una comunicación afectiva puede realizarse, como venimos viendo hasta ahora, con imágenes de cubiertas de libros, de fotografías de autoras, de reproducciones de documentos… También cabe la transcripción de textos. Es el caso de este poema de García Lorca que acompaña la imagen del protagonista del mismo, Ignacio Sánchez Mejías:

La selección de textos, literarios o no literarios es una magnífica manera de presentarse: “ a mí me gusta esto”, “yo creo que esto es interesante”.
La UNED aprovecha las redes de su Biblioteca para impartir conocimiento: datos biográficos de carácter documental y para invitar a la lectura de Agatha Christie, con la presentación de un cartel de corte publicitario al que es difícil resistirse:

La Library of Congress de USA utiliza el recurso de la serie para fidelizar a sus seguidores en Instagram. El tema elegido es: mujeres y voto. Crean una particular cuenta atrás: 19,18, 17… que sirve para crear expectación. Cada dígito les permite hacer una referencia al tema, la suma de entradas (20) es un ejemplo plural de comunicación documental, afectiva, identitaria:


Comunicación identitaria
Es la dirigida a crear comunidad, a sentirse partícipes de un proyecto compartido, semejante a otros, pero al mismo tiempo diferente, único.
Es el espacio propicio para las personas, para los protagonistas: usuarias, usuarios, invitadas, invitados, bibliotecarias, bibliotecarios.
Invitados protagonistas:

Usuarios y usuarias protagonistas:

Bibliotecarias protagonistas:

Comunidad protagonista: los clubs de lectura, las creaciones colaborativas, la gente de la biblioteca, la ciudadanía:




No se trata solo de crear comunidad, la identidad incluye además de la descripción del grupo, el relato sus actos, sus gestos, sus deseos, sus imaginarios, la manera de relacionarse entre los miembros del grupo y entre estos y el mundo. Es una afirmación: “somos así”.
En los ejemplos que acabamos de ver descubrimos comunidades que se juntan para leer, crear, formarse, manifestarse críticamente respecto a la realidad.
Útil, documental, afectiva, identitaria: formas de comunicar en y desde la biblioteca. Seguro que hay más categorías o que podemos renombrar estas.
Hemos tratado de acercarnos al tema central de estos materiales desde una realidad actual e inmediata: qué estáis comunicando desde vuestra biblioteca, qué están comunicando otras bibliotecas más o menos próximas, qué necesitáis comunicar.
A partir de ahora, en las siguientes lecciones, nos ocuparemos de las formas, de los modos, de las herramientas, de las técnicas de esa comunicación, del cómo hacerlo.
PROPUESTA PRÁCTICA
Buscad en las redes sociales de otras bibliotecas, provinciales, nacionales o internacionales, un ejemplo de cada uno de estos cuatro tipos de comunicación y subid las capturas de pantalla a un documento Word, indicando de qué tipo se trata.
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Si hay un espacio propicio para las recomendaciones, ese espacio es una biblioteca. Gracias a las recomendaciones hemos leído ese libro del que desconocíamos su existencia o hemos visto una película que nunca se nos hubiera ocurrido ver.
Hemos pensado cerrar cada lección con alguna recomendación; en tanto recomendación su disfrute es voluntario.
En la Lección 0, Grassa Toro leía un fragmento de un discurso de Gabriela Mistral en la inauguración de una bilbioteca, hemos encontrado esta película que recrea su vida: https://www.youtube.com/watch?v=qrmJ3o7zuiA y este documental: https://www.youtube.com/watch?v=56Vz7YuajKI . Son dos formatos distintos de acercarse al personaje y a la realidad de su época. Descubriréis una Gabriela Mistral activista, precursora del feminismo, defensora de derechos fundamentales, una mujer con una biografía apasionante y apasionada.
Gracias por vuestra atención,
nos volvemos a ver en casa, en la biblioteca.