Cartel y señalética en y desde la biblioteca
La frecuentan hombres, niños y mujeres, estas en bastante número y sobre todo leen mucho en casa por ser familia de socios; las mujeres que acuden al local serán un 20% del público. Varias conferencias han sido dadas por mujeres.
Tenían unos preciosos carteles para anunciar la biblioteca, obra de un joven lector; he traído fotografías. En la exposición infantil había también carteles que decían: “Esopo fue esclavo”, “Goya fue pobre y conquistó el mundo con su arte”, “Las conquistas de las armas se desvanecen, las del Arte perduran”.
Juan Vicens, 1935,
visita a la biblioteca de Torrelavega
En las unidades anteriores hemos reflexionado sobre nuestro trabajo de comunicación. Puede ser que poco a poco empecemos a ver la comunicación en y desde la biblioteca desde otro punto de vista.
En esta unidad empezamos a crear mensajes gráficos. Nuestro objetivo es conocer una serie de consejos y herramientas que pueden ser útiles a la hora de hacer carteles y señales.
Vamos a centrarnos en el cartel de factura digital, que nos servirá tanto para imprimir y colgar de una pared, como para subirlo a una red social.
Hablaremos de señalética y de carteles, dos elementos fundamentales en cualquier biblioteca. Finalmente, abriremos Canva para crear un cartel de forma fácil y efectiva.
Señalética
Todas las bibliotecas necesitan, por sencilla que sea, una señalética adaptada a sus necesidades. Se trata de una forma de comunicación más sencilla y directa que un cartel. Las señales nos dan indicaciones o mensajes de forma directa y neutra.
En el interior de las bibliotecas podemos colocar carteles que sirven para señalar direcciones, encontrar servicios o identificar espacios. Cuando trabajamos con carteles físicos que dan una información sobre el propio espacio donde están situados, estamos usando la señalética.
Tipo de señales
En general, podemos hablar de 4 tipos de señales:
- Identificación: señales que identifican lugares o elementos:





- Dirección: señales que indican cómo llegar a un lugar:

Orientación: señales más complejas, que nos ayudan a identificar distintos lugares y cómo llegar a ellos.


- Regulación: señales que nos informan sobre normativa, o cómo debemos comportarnos.
Encontramos un ejemplo muy actual de señalética sencilla y eficiente en el uso que se ha dado de la cinta adhesiva de colores para indicar la distancia de seguridad frente al COVID-19. Esta cuenta de instagram documenta el uso de la cinta aislante como señalética para indicar las recomendaciones sobre distancia de seguridad y uso de los espacios en distintos lugares del mundo:


Ubicación
La ubicación de una señal es importante para que nos pueda avisar de cómo comportarnos en un lugar, por dónde ir, etc. Veamos unos consejos a la hora de elegirla:
- Colocar las señales en lugares donde se toman decisiones: anticiparse a las dudas. Una bifurcación, el incicio de una escalera, un espacio con varias puertas, son buenos lugares para recordar dónde está cada cosa.

- Pensar en la primera visita: imagina que no conoces el lugar o cómo se siente alguien al llegar por primera vez. Las señales ayudan a no sentir desorientación.

- Los iconos y los colores forman parte del lenguaje universal: los iconos pueden transmitir mucho con muy poco. Ayudan a reforzar el mensaje y lo hacen más comprensible para quien tiene dificultad con los textos o el idioma.

No sólo los iconos, sino también los distintos colores e incluso las líneas en forma de camino.

Legibilidad
Hablamos de legibilidad cuando nos queremos referir a cómo de fácil es leer una imagen. No nos referimos tan sólo a los textos, sino también a cualquier elemento que comunique dentro del cartel .
Las señales son un buen ejemplo de legibilidad:
- Usan colores que contrastan muy bien, para que podamos ver los iconos y los textos sin problemas.
- Cada señal comunica un solo mensaje.
- Usan los mínimos elementos posibles para comunicar un solo mensaje inequívoco.
- El tamaño de la señal está calculado para ser vista a una cierta distancia.
Al contrario que un cartel, la señal no pretende seducirnos, apelarnos o implicarnos. La señal es una ayuda neutra que nos informa sobre el lugar (ya sea orientativa o de normativa).
Siempre debemos tener en cuenta la distancia y la colocación: para señales de orientación que han de ser vistas a una cierta distancia, nos aseguraremos de que sean de un tamaño suficiente y estén situadas en un lugar que se puedan ver bien.
Para señales y carteles que han de ser leídos más cerca, por contener más información o por no disponer de medios para reproducirlos a gran tamaño, podemos tener en cuenta las siguientes indicaciones realizadas para exposiciones inclusivas:

Si colocamos el mensaje a la altura media del pecho de un adulto, nos aseguraremos que podrá ser leído por niños y usuarios en silla de ruedas.
A modo de resumen, cuando nos planteamos crear señales para un espacio cabe preguntarse:
- ¿Qué señales necesito?
- ¿Quién va a verlas/leerlas?
- ¿Dónde las coloco?
- ¿Tienen un diseño especial?
El cartel
El cartel nos permite comunicar un mensaje a través de un formato gráfico de forma muy rápida y eficiente. Se caracteriza por estar hecho para ser reproducido en entornos públicos, ya sea en forma de impresión o en medios digitales.
Función
La función principal del cartel es la de comunicar un mensaje en un contexto espacio temporal muy definido.

Al transmitir un mensaje, intervienen muchos factores. Según el modelo de Jakobson, además de contar con que somos una entidad que emite un mensaje, el mensaje de nuestro cartel será interpretado por quien lo lea en función del código, el canal y el contexto.
- Canal: portátil y reproducible: papel, cartón, lona. Y ahora: pantalla.
- Código: texto + imagen. Siempre tiene que haber texto, un cartel sin texto es una ilustración, un icono, un pictograma…
- Contexto: dónde está situado. Cuándo aparece ante nuestra vista. Quién lo ha colacado (una institución, una empresa, un comercio, un particular).
Al ser conscientes de la complejidad que hay tras un cartel, trabajaremos para hacer más sencilla la tarea de decodificación del mismo por parte del receptor. Cuanto más sencillo sea nuestro cartel, más fácil será de que transmita su mensaje.
En la definición de cartel ya anotábamos algo acerca de sus funciones o finalidades. Vamos a detenernos en la cuestión: ¿Para qué sirve un cartel?
Jakobson también se ocupó de las funciones del lenguaje, seis: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística. Sí, un cartel responde a cada una de esas funciones, pero en este punto Jakobson deja de sernos tan útil y es preferible buscar por el lado de Austin y Searle, por el lado de la pragmática que se ocupa de los actos de habla. Si las palabras en un acto de comunicación hacen cosas, como dijo Austin, ¿qué cosas hacen los carteles que también hemos definido como acto de comunicación?

Lista de acciones que realiza un cartel, inventariadas por Grassa Toro en el libro Esto no es un Cartel, de Isidro Ferrer. Hay más, esta lista es solo una aproximación.
Cartel que informa del servicio de préstamos digitales de las bibliotecas de México mientras apela a su uso. Invita, organiza, propone, anima:

Cartel que informa sobre una exposición de una biblioteca, dándonos a entender a través de su grafismo que contiene ilustraciones de temática infantil. Invita, convoca, propone, sorprende:

La tipografía
Todos los carteles están escritos. Lo más importante de un texto en el que damos información es que se pueda leer.
En este aspecto, la función principal de la tipografía que elijamos para nuestro cartel es que permita leer la información fácilmente.
Este cartel que anuncia el lanzamiento de la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico usa una sóla tipografía muy legible:

La tipografía puede tener un peso gráfico tan importante que nos permite hacer carteles que solo contengan texto, como este que se puede ver en la Biblioteca del Museo de Arte de Fénix:

Cómo seleccionar tipografías
Los distintos tipos de tipografías tienen distinto carácter. El consejo general es usar tipografías neutras y legibles para los textos informativos y en el caso de que queramos usar alguna tipografía con más carácter o personalidad, reservarlas para los títulos o textos que han de ser muy destacados.
Google fonts es una herramienta que nos ayuda a elegir tipografías. Además podemos usar todas de forma gratuita. En el siguiente vídeo explicamos algunos conceptos sobre tipografías que nos ayudarán a la hora de elegirlas:
Existen muchas otras páginas que nos permiten buscar fuentes gratuitas como FontSquirrel, Dafont y de pago como MyFonts, Latinotype o la española Atipo.
El color
El color comunica mucho dependiendo del contexto.
El significado que le damos a los colores deriva de un consenso social y de una cierta base biológica.
Por ejemplo, una señal roja indica prohibición. Una negra y amarilla, peligro. Estos significados son consensuados, pero también nos son intuitivos. Si vemos un animal o un insecto negro y amarillo pensamos: peligro. Esto no quiere decir que cuando usemos amarillo y negro en un cartel, automáticamente este vaya a transmitir peligro. El contexto y la forma de ordenar estos colores es determinante. Amarillo y negro es una combinación de colores de alto contraste, que también se usa en muchas señalizaciones porque llama la atención y permite una muy buena legibilidad.
Cómo usar el color en el cartel
Combinar colores puede ser complicado. Como el color comunica, lo más importante es no llevar la contraria a nuestro mensaje a través del color. Si usamos pocos colores, es más fácil controlar el mensaje.
Una de las formas más fáciles de asegurarnos que no fallamos al elegir los colores de nuestro cartel es definir una paleta de color antes de ponernos a diseñar. Podemos escoger los colores de forma intuitiva, buscando una paleta ya hecha que nos guste o usando un esquema de armonía del color.
Los esquemas de armonía de color obedecen a reglas matemáticas que explican cómo combinar los colores. En internet tenemos distintos generadores.
Es uno de los generadores de esquemas de color más completos.

Otro generador de esquemas de color. También tiene un buscador de paletas de colores.

Pinterest es una buena fuente para buscar inspiración de diseño y colores. Sugerimos buscar el término que nos interese (lectura, infancia, invierno) en inglés + color palette.
Ejemplos de resultados que hemos obtenido al buscar winter color palette:

Un ejemplo del uso del color en un cartel:
En este cartel de Manodepapel para la Biblioteca Vasconcejos, es muy llamativo el uso del color morado, turquesa y negro, junto con detalles amarillos. El morado y el negro, se asocian al misterio y a lo desconocido. El turquesa y el amarillo en este cartel llevan este misterio hacia la invitación y el juego:

Composición
En un cartel cabe mucha información. Cuando tenemos tanta información, lo primero que hacemos es ordenarla. Pero no sólo vamos a dar información en forma de texto, seguramente incluiremos alguna imagen, colores y otros elementos decorativos.
En un cartel que anuncia un acto vamos a contar:
- Qué va a ocurrir
- Dónde va a ocurrir
- Cuándo va a ocurrir
- A quién va destinado
- Quién va a protagonizarlo
- Si hay normas o condiciones
- Otras indicaciones
Al ordenar todos los elementos que van a ofrecer y contextualizar esta información, estamos creando una composición.
Podemos usar la composición para hacer la lectura del cartel más fácil. Para esto lo mejor es usar esquemas de composición sencillos.

- Figuras geométricas simples: si pensamos en componer en base a figuras geométricas simples, crearemos esquemas visuales fáciles de reconocer.
- Diagonales: las diagonales dan ritmo e interés a las composiciones. En publicidad se dice que una composición con una marcada diagonal ascendente, denota positividad.
- Simetría: la simetría es fácil de reconocer por nuestro cerebro y nos agrada visualmente.
- Regla de los tercios: esta norma gusta mucho en fotografía porque es fácil de aplicar y ayuda a dar más interés a las imágenes.
Consejos generales:
Debemos procurar presentar la información de forma ordenada, para que nos cueste lo menos posible leerla e interpretarla.
- Respetar los márgenes: usar márgenes entre el texto y el borde de la imagen/cartel y que estos márgenes sean siempre los mismos. Es mejor pasarse que quedarse con poco margen.
- Alinear siempre los elementos: de forma coherente con la composición elegida. Por ejemplo: si mi cartel tiene una composición centrada, vigilar que todos sus elementos estén realmente centrados. Si los textos están alineados a la derecha, que tengan todos exactamente el mismo margen con respecto a la derecha.
- Jerarquía y contraste: Si algo es más importante, tiene que quedar claro que es lo más importante. En el texto, podemos conseguir diferenciar las distintas jerarquías de información (lo más importante de lo menos importante) usando diferencias evidentes en tamaño, peso, tipografías, etc.
Te invitamos a que descubras cómo podríamos mejorar estos carteles aplicando estos consejos. Debajo de la imagen, exponemos nuestro punto de vista:

Este cartel es sencillo, con un mensaje claro y tipografía legible. Desde el punto de vista de la composición se podría mejorar creando un espacio más claro para los libros y par el texto, además de alinear de la misma forma todos los textos y respetar también los márgenes en el logotipo:

De esta forma, la vista recorre el texto sin esfuerzo. Lo más importante que se quiere comunicar en este cartel es el acto programado, no que existe una biblioteca municipal. Por lo tanto, es recomendable que lo que más destaque sea el título del acto: “intercambio de libros”.
El siguiente cartel también podría mejorar con unos pequeños ajustes de composición:

Este cartel tiene un buen planteamiento: el título destaca, la imagen es atractiva y representa bien la temática. Pero no tiene suficientes márgenes (seguramente en pantalla no se aprecie bien) y cada elemento está alineado de una forma distinta. Además, entre el texto del mismo párrafo hay más espacio que entre el título y el texto (la tilde de la ñ se pega con el título), haciendo menos claros los golpes de información. La información aparece salteada en lugar de ordenada. Usando distintos recursos de color y tipografía para que destaquen algunos elementos al final se consigue que no destaquen realmente. Ofrecemos un rediseño:

Cómo obtener imágenes
Si bien en la siguiente lección hablaremos de creación de fotografías, cabe la pena mencionar que hoy en día existen numerosas webs en las que podemos descargarnos gratuitamente fotografías de muy buena calidad y usarlas de manera legal en nuestros carteles.
Recomendamos pexels para fotografías, ya que todas las fotos y videos que hay en esta página son libres de derechos para proyectos personales y comerciales. Si ya la conocías esta página, en allthefreestock podemos encontrar todo tipo de recursos (foto, video, ilustraciones, sonidos, etc.).
Creando un cartel en Canva
Sabiendo de composición, jerarquía y contraste, podemos crear carteles haciendo uso de una gran variedad de herramientas tanto manuales como digitales.
Canva es una herramienta útil para crear y diseñar carteles e imágenes. Cuenta con cientos de plantillas pre-diseñadas y bien compuestas. Vamos a ver una pequeña introducción a esta herramienta tan versátil:
¡Hasta aquí nuestra lección sobre el cartel! Esperamos que os sea de utilidad.
PROPUESTA PRÁCTICA
El día 23 de abril algunas bibliotecas del país convocan una lectura pública de El Quijote. Podemos pensar en otras celebraciones y en otras lecturas públicas de textos que forman parte de nuestro patrimonio cultural; no siempre tienen que ser textos literarios. Hemos pensado lo interesante que podría ser hacer una lectura pública continuada de la Constitución española, con la participación de vecinas y vecinos del pueblo y de algunos invitados (seguro que en alguna biblioteca o institución ya lo hacen o lo habéis hecho). Os invitamos a diseñar cómo sería el cartel de ese acto que, por ahora, solo existe en nuestra imaginación; puedes utilizar Canva o cualquier otra herramienta, incluidas las tijeras y el rotulador.
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word, PDF o JPG adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Los carteles forman parte de nuestra vida, de nuestra memoria, recordamos los carteles de circo de la infancia, los de nuestras películas favoritas cuando ir al cine era todavía un acto más habitual, los carteles que hemos creado nosotras mismas a lo largo de los años.
Si hay una época reciente en la historia de España en la que el cartel tuviera una importancia decisiva para asegurar la comunicación, esa época fue la transición política. De uno de los archivos documentales de la transición:
carteles de la transición política española
Alejandro Magallanes es uno de los grandes cartelistas del mundo. Es posible que su producción sobrepase el millar de ejemplares, son en su mayoría carteles de rápida ejecución, casi urgente, podéis ver su obra aquí:
Alejandro Magallanes
Alejandro Magallanes es el autor del cartel de la 34º edición del Festival de Cine de Huesca. El festival invita cada año a un diseñador diferente; esta pluralidad nos permite ahora disfrutar de una antología de carteles única en el mundo:
Festival de cine de Huesca
Natalia Volpe es una reconocida creadora de pósters de marcado carácter activista. Os dejamos en el enlace a su facebook:
Natalia Volpe
Si te interesa aprender más sobre la psicología del color, te invitamos a consultar el libro Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón de Eva Heller. Es muy ameno y está lleno de anécdotas que ilustran los significados que hemos ido dando a los colores, desde el punto de vista científico y desde el punto de vista contextual y social.
Gracias por vuestra atención,
nos volvemos a ver en casa, en la biblioteca.
¡Me ha encantado! Gracias por todas las herramientas.
Gracias, Miriam, nos alegra que sea de utilidad. Seguimos, todavía queda mucho por descubrir, por hacer.
Un saludo.