La fotografía en y desde la biblioteca
Los libros viven juntos y no todos piensan igual, ni dicen lo mismo, ni son del mismo color ni tamaño. Es una escuela de diferencia, de diversidad en un espacio común. La biblioteca acoge, es la gran casa de la diversidad, la gran casa de la pluralidad. La gran casa donde se declina a la vez lo singular y lo plural. Cada libro, individual e irrepetible, sin embargo en un espacio tan común.
Angel Gabilondo, 2011
En este momento de evolución digital, las imágenes se han convertido en parte fundamental de nuestra comunicación, ya sea en el entorno profesional como en nuestra comunicación personal.
Nos encontramos en una era en la que vivimos pegados a los móviles, que ya no sirven sólo para comunicarnos de forma directa con llamadas y mensajes a una sola persona, sino que nos conectan y atrapan a través de internet dándonos la posibilidad de llegar a más personas a la vez.
Y no sólo a través de comunicación oral o escrita, la parte visual también ha ganado mucho protagonismo, ¡todos llevamos una cámara en el bolsillo! Sin darnos cuenta, ahora más que nunca el hecho de hacer fotografías se ha convertido en un acto cotidiano de comunicación.
Vamos a aprovechar esta herramienta de la que no nos despegamos, y le sacaremos todo el partido posible para que nuestra comunicación visual gane en calidad.
Fotografiar fondos: libros, revistas…
Hoy voy a fotografiar un libro… “¡Huy! Me salen brillos en la portada… Pero si parece que están vivas las páginas, ¡cómo se mueven! Con tantas hojas, no hay forma de dejarlo abierto para la foto! Oh, ahora que he conseguido que se quede abierto… me sale una sombra un poco feota… ¡La tengo! Pero vaya… no me había fijado en que esta mesa tiene unas marcas desgastadas del uso que no quedan bien”.
Si te has puesto manos a la obra y has tenido alguno de estos problemas, ¡tranqui! No eres la única persona a la que le ha pasado esto, vamos a ver unos cuantos ejemplos de fotografías de libros y revistas para que puedas inspirarte, y en los vídeos te daremos unos cuantos consejos para que puedas domar a ese libro rebelde que se esconde de la cámara.
Vamos a fotografiar libros, diarios, CDs, DVDs; lo demás, por ahora, no nos interesa. ¿Limpiamos la mesa?
La fotografía es una cuestión de luz.
Hablemos de: [ iluminación ]
Primer paso: desactivar el flash:
Ahora, sí, analizamos el espacio donde vamos a fotografiar: ¿hay suficiente luz? ¿Es cálida o fría? ¡Cuidado con las sombras oscuras! Consejos:
Utilizar al menos dos fuentes de luz, principal y de relleno (utilizando lámparas, flexos).
Dirigir la luz hacia un panel blanco para aumentar la intensidad (reflectores).
Hacer rebotar el foco de luz para suavizarla y rellenar las sombras (reflectores).
Suavizar el foco de luz con papel cebolla (u otro material que actúe como filtro).
La luz dirige la mirada, utilízala para centrar el centro de interés.
Hablemos de: [ fondos y color ]
Todos los libros ocupan un espacio: están encima de algo, al lado de algo, entre algo. Ese “algo” puede ser casual o podemos elegirlo.
El fondo cambia nuestra percepción de la realidad.
Hablemos de: [ composición y encuadre ]
La composición es el orden en el que ponemos todos los elementos que irán en la imagen. Para decidir ese orden podemos hacernos algunas preguntas: ¿Quién es el protagonista de la imagen?¿Cómo quieres que se vea el objeto? ¿Utilizo objetos auxiliares que sirvan de evocación?
Composición sobre un fondo estampado:
Composición y encuadre utilizando un elemento de atrezzo:
Composición y encuadre utilizando un color:
Composición y encuadre para periódicos y revistas:
Composición y encuadre para discos y dvd’s:
Puedes mostrar los libros y material de tu biblioteca de muchas formas, a parte de utilizar una mesa o superficie para colocarlo y fotografiarlo, también puedes aprovechar cada rincón, tómate unos minutos y mira a tu alrededor, busca esa esquina de estantería con libros, la mesa, silla o sillón y cómo podrías sacarle partido en una foto.
Éstos son algunos ejemplos de composición de varias cuentas en redes sociales para que puedas ver más ejemplos:




Fotos de varios libros
Y si quiero hacer una foto a varios libros…






Fotografía de páginas interiores
Algunos ejemplos:



Fotografiar usuarios
Cuando una persona entra a la biblioteca la llena de vida y crea recuerdos de las aventuras de aquella novela que le recomendaste, la cantidad de horas y cafés que ayudaron a aprobar el examen, ese trabajo que tanto se le resistía y que pudo completar gracias a la paz y concentración que encontró en la biblioteca.
Todas hemos vivido esos momentos íntimos y especiales, y ahora podemos recogerlos en una imagen.
Son imágenes muy útiles en nuestra comunicación identitaria, imagénes que refuerzan el sentimiento de pertencia a algo común.
Siempre pidiendo permiso, puedes recoger alguno de esos momentos, y compartirlos como hace la Biblioteca Nacional de Francia.


Es importante que si la persona que vamos a fotografiar está sola y llevando a cabo una actividad privada, sepa que la vamos a fotografiar. Eso no quiere decir que pose, el posado restará espontaneidad y verosimilitud.
Es distinto cuando se trata de hacer fotografías en actos públicos. En este caso, es fácil que todo el mundo sepa que hay alguien haciendo fotos. Nuestra actituda será distinta.
Fotografía de actos: presentaciones, talleres…
Tienes que tener en cuenta que en un acto no siempre puedes controlar el espacio ni la luz, tampoco podrás tomarte tanto tiempo en visualizar y pensar cuál es el mejor sitio para sacar la foto ideal, ya que un evento tiene movimiento y transcurre en un determinado momento. Así que recuerda esta serie de consejos:
- Asegúrate de tener cargada la batería de la cámara o móvil.
- Limpia la lente de la cámara. (Si utilizas el móvil, se suele quedar grasa de las manos y puede provocar que tus fotos salgan algo borrosas).
- Saca el móvil y no tengas miedo ni vergüenza de moverte por el espacio y hacer muchas fotografías, ya seleccionarás las mejores cuando acabe el acto.
- Está bien hacer una toma de los protagonistas del acto, pero no te centres sólo en ellos, aprovecha y saca en la foto al público o audiencia. Te darán una visión más real del evento y si aciertas con el ángulo podrás darle más relevancia a través de la cantidad de asistentes.
- Si es posible, muévete por la sala para tener fotografías desde diferentes puntos de vista. Si no fuese posible, tómate unos minutos al entrar para pensar dónde va a ser el mejor sitio para colocarte, y haz alguna prueba para comprobar que la luz y el encuadre son adecuados antes de que empiece el acto.
- No te quedes solo con las fotos de los protagonistas y público, aprovecha y prueba a hacer alguna foto de detalle. Por ejemplo, en la presentación de un libro, prueba a sacar las manos del escritor sujetando el libro. En alguna actividad de la biblioteca busca el juego con los elementos que se utilizan para esa actividad.
- Cuidado con sacar las caras de las personas (sobre todo si son niños); si no tienes permisos firmados para poder publicarlos, intenta sacar el máximo partido a las posiciones en las que salgan de espaldas y no se les pueda reconocer.
Algunos ejemplos:
Se trata de una presentación en una librería (Panta Rhei, en Madrid), que es un espacio bastante semejante al de una biblioteca. Identificamos a la persona que está presentando, tenemos una vista amplia del lugar, y con solo nueve personas damos la sensación de que el acto ha estado lleno de público. Quizás ha estado lleno.
Las imágenes que siguen pertenecen a bibliotecas de la provincia de Huesca. No las nombramos para hacer una prueba sencilla: en cuál o cuáles tenemos en la propia fotografia información del lugar donde esta tomada. En la primera, la presencia del cartel nos da un pista:
Las tres imágenes anteriores fotografían acciones: gente que escucha, que habla, que narra, que lee, que dialoga.
Estas dos últimas fotografías son de posado. En la primera, se exhibe una antología de libros. En la segunda, se muestra una documentación relativa a una celebración.
Retoque fotográfico
Que una fotografía esté retocada no significa que cambie la realidad o que la distorsione.
Dependiendo del uso que le vayamos a dar a las imágenes, muchas veces con un sencillo toque en los ajustes podemos hacer que esa fotografía destaque y transmita mucho más que la original, además con pequeños trucos y conociendo qué efecto tiene cada ajuste sobre la imagen original podemos salvar alguna fotografía que nos ha quedado un poco oscura, limpiar el fondo de motas que nos distraigan del elemento principal, etc.
Propiedades básicas de retoque fotográfico
Cualquier galería nos permite editar estos aspectos:
- Proporción y encuadre: recortar y girar.
- Brillo: con el brillo puedes aumentar o disminuir la luminosidad total de la imagen, por ejemplo aclarando los colores oscuros y blanqueando los claros, o al revés.
- Contraste: El contraste es el encargado de ajustar la diferencia entre los colores más claros de la imagen y los más oscuros.
- Saturación: Puedes aumentar o disminuirla para ajustar la intensidad de los colores de tu foto. Cuidado con querer los colores muy vivos, ¡pueden parecer radiactivos!
Programas para retocar las fotos con un ordenador
Hay programas muy conocidos y de pago como Photoshop, y también hay otros programas gratuitos que te pueden ofrecer ese ajuste que necesites darle a la imagen:
- Gimp
- Pixlr
- Google Fotos
- etc.
Una opción para hacer un retoque básico que te recomendamos es Google Fotos, ya que puedes guardarlas directamente en la nube, y te permite retocarlas tanto en el ordenador, tablet o desde el mismo móvil.
Apps para retoque de las fotos con tu móvil o tablet
- A color story
- VSCO
- Quik (go pro)
- Pixart
- Foodie.
En este vídeo aprenderemos los ajustes básicos de la aplicación móvil de retoque fotográfico que hasta el momento nos parece la más completa: Snapseed:
PROPUESTA PRÁCTICA
Volvemos a la cita de inicio, la de Ángel Gabilondo, no hay dos libros iguales. Algunos son menos iguales que otros. Seguro que en tu biblioteca hay libros que podríamos llamar raros. Raros porque no se parecen a ningún otro, raros porque nadie se ha fijado en ellos y acaban siendo los diferentes, son raros por olvidados. Te proponemos que busques seis libros raros, y que los fotografíes siguiendo alguna o varias de las pautas que hemos ido describiendo a lo largo de la lección.
Quizás queden días libres en el año para celebrar LA FIESTA DE LOS LIBROS RAROS, o LA FIESTA DE LOS LIBROS OLVIDADOS. ¿Por qué no?
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word, PDF o JPG adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
Ya lo dijimos en la Lección 1, son recomendaciones, por si alguna de vosotras, después de apagar las luces de la sala y cerrar la puerta de la biblioteca, quiere conocer más sobre el tema, desde puntos de vista plurales, diversos.
España es un país de grandes fotógrafos y de grandes fotógrafas. Traemos tres breves documentos sobre tres fotógrafas muy distintas en su manera de entender la fotografía y en su obra. Acabamos con un clásico de la fotografía contemporánea, recogido en un clásico de la televisión pública.