El vídeo en y desde la biblioteca
El instrumento video, conjunto de elementos ópticos, mecánicos, eléctricos, magnéticos y electrónicos, únicamente se convierte en MÁQUINA VÍDEO, es decir ordenamiento complejo de producción de imágenes, de palabras, de signos, de sentidos, de cambio, cuando a estos factores se conjugan los elementos de una determinada red social (trabajadores, alumnos, profesores, parados, jubilados, mujeres, maridos, niños, militantes, enamorados, etc.).
Micheline Maurice, 1982
Y lectoras, y bibliotecarias, añadimos al listado de Maurice.
Si hablamos del poder que tienen las imágenes en redes sociales, el vídeo tiene un superpoder. Cuando navegamos por la red social y pasamos por encima de un vídeo, este automáticamente se reproducirá, causando un efecto que nos atrapa, e instintivamente nos quedaremos mirando la historia que nos quiere contar.
En esta lección vamos a aprender todo lo básico que podemos tener en cuenta a la hora de embarcarnos en el mundo del vídeo. Hablaremos de la iluminación, sonido, encuadres, consejos para hablar a cámara… y por supuesto, tendremos en cuenta las grabaciones que están más de moda; las videoconferencias.
Qué tener en cuenta para grabar un vídeo
1. Utiliza la cámara trasera
Si vas a grabar con el móvil, utiliza la cámara trasera ya que graba a máxima resolución.
Estamos acostumbradas a utilizar las cámaras frontales casi a diario, tanto en videollamadas como en selfies, pero, en el caso del vídeo, aún no han llegado a un nivel técnico óptimo.
Por este motivo, te recomendaremos que cuando te dispongas a grabar un vídeo lo tengas en cuenta y utilices la cámara trasera siempre que sea posible.
2. Cuida el encuadre
Es importante tener presente y mantener limpio y ordenado el cuadrado de la realidad que los espectadores verán a través de la pantalla, ya sea una mesa, estantería o el entorno que aparezca a nuestras espaldas si somos nosotras las que vamos a protagonizar en el vídeo.
Intenta que no aparezcan todos esos elementos que consiguen que nuestro plano parezca un collage, y que además favorecen la distracción del espectador; de este modo también conseguirás evitar grabar imágenes excesivamente congestionadas.
A parte del entorno, vamos a ver diferentes planos para que puedas utilizar en tus grabaciones:
3. Estabilidad y enfoque, asegúrate de dónde estás enfocando
Es importante sostener la cámara o móvil con ambas manos buscando la máxima estabilidad mientras se graba vídeo. Puedes colocar la cámara en una superficie estable pero si tienes un trípode, será mucho más cómodo y conseguirás mejores resultados.
Otro consejo a tener en cuenta, es mirar la cámara o móvil constantemente para asegurar que la grabación está bien; es mejor evitar la tentación de mirar la escena que estás filmando.
Hay algunas aplicaciones de la cámara que te permitirán hacer los ajustes necesarios para enfocar y asegurarte de que el sujeto que vayas a grabar se vea nítido.
4. Iluminación
Asegúrate de que el sujeto que vas a grabar esté con una buena iluminación. Además de la luz ambiental de la sala o del exterior, ten en cuenta que necesitarás que esté bien iluminado por una fuente de luz principal y las luces de relleno que creas conveniente.
Puedes utilizar los consejos que vimos en la lección 3 para conseguir una buena iluminación.
3. El sonido marcará la diferencia
Hoy en día, casi cualquier dispositivo graba con muy buena calidad las imágenes y con estos consejos verás cómo le sacarás mucho más partido, pero cuidado con la parte del sonido, porque a veces no le otorgamos la importancia que merece.
Valora si es necesario incorporar un accesorio como un micrófono para tus vídeos. También te servirá para las videoconferencias.


6. ¡Coge la cámara y a grabar!
Puedes utilizar los mismos encuadres que aprendimos en la lección 3 de fotografía, y en lugar de una imagen estática, grabar un pequeño vídeo para dar vida a los libros de la biblioteca.
También puedes tener en cuenta estos consejos y aplicarlos en un vídeo en el que recomiendes la lectura de tu libro preferido, dejar registrado un acto, presentar fondos, etc.
O, como te vamos a mostrar en este vídeo, pedir la autorización a un lector o lectora y grabarle leyendo:
Consejos para hablar a cámara con naturalidad
En las redes sociales, aparece mucha gente hablando directamente a la cámara. Si tú te has decidido a dar ese paso, puedes aprovechar y grabarte dando recomendaciones, enseñando las novedades, etc. Si cuando se acerca el momento de sentarte frente a la cámara, sientes que no estás comportándote con naturalidad, prueba con estas recomendaciones para desenvolverte con más soltura.
1. Prepárate un esquema
Una de las partes fundamentales para tener seguridad y no perder el hilo de los temas que vas a tratar, es tener delante un guión con los puntos más importantes que quieres desarrollar anotados.
La improvisación puede hacer que en el momento de hablar a cámara tengas menos seguridad y te dejes alguno de los puntos de los que tenías pensado hablar.
2. Busca un momento en el que te sientas tranquila para grabar
Para hablar a cámara con tranquilidad, busca ese momento en que sepas que tienes tiempo de sobra para grabar las veces que necesites. Las prisas no son buenas.
Además, si puedes estar tú sola, te dará más tranquilidad, seguridad y confianza para ponerte a hablar.
3. Mira a cámara
Al hablar a cámara, cuando miras al objetivo durante la grabación, da la sensación de que estás mirando directamente al espectador. El secreto está en la práctica, prueba a grabarte varias veces, y si al principio te cuesta, como truco puedes probar a colocar una pegatina, una carita sonriente justo al lado del objetivo, lo más cerca posible para intentar fijar ahí la mirada.
Si te estás grabando con la cámara frontal del móvil, ya sea una videoconferencia, una clase o un vídeo, no te mires a ti misma en la pantalla. Si te miras a ti, no estás hablando a la audiencia, sino que te estás dirigiendo a un extraño lugar indeterminado. Así consigues perder la capacidad de implicar a las personas que hay al otro lado de la pantalla y es más probable que pierdan tu atención.
Otro consejo: tener presente el rostro de alguien conocido cuando te grabes, te dará seguridad y confianza. Háblale directamente a él o a ella.
4. Vocaliza y habla despacio
En la vida real, aunque hablemos a toda velocidad, transmitimos una serie de información gestual que se encarga de completar el mensaje, por eso nos entienden sin dificultad. Al hablar a cámara toda esa información que sirve de ayuda no está presente.
Trata de hablar un poco más despacio que en tus conversaciones reales, y vocaliza todo lo que puedas. No te dé reparo el no reconocerte a ti misma cuando escuches la grabación, es algo que nos suele pasar a todas. Lo importante es que tu mensaje llegue con claridad.
Un truco es tomar un rotulador entre los dientes y hablar unos minutos con él en la boca intentando vocalizar lo máximo posible, también puedes contar hacia atrás vocalizando mucho, números impares desde el 25 hasta el 0. Haz estos ejercicios antes de grabar y conseguirás que los músculos de la boca se vayan calentando.
5. Proyecta la voz
Proyecta la voz hablando desde el diafragma, no te quedes en la garganta. Respira con profundidad y lanza tu voz con energía…
Como consejos para evitar un discurso monótono, puedes hacer ligeras pausas, subir y bajar el tono de voz y poner énfasis en algunas palabras.
6. Evita mover los pies
Puedes gesticular con las manos, pero evita mover los pies.
Si eres muy expresiva y mueves bastante las manos al hablar, exprésate tal y como eres ante la cámara. Si estás muy concentrada para no gesticular, la tensión puede hacer que te comportes de un modo poco natural, y esto se apreciará al otro lado de la pantalla.
Si por el contrario, no sabes qué hacer con las manos durante la grabación, prueba a encuadrar justo por debajo del pecho y no las muevas.
A parte de las manos, también tenemos pies, y cuando vayas a hablar a cámara, echa raíces en el suelo.
Si te mueves de un lado a otro puedes parecer una persona insegura y transmitir esa sensación a las personas que te vean, además corres el peligro de salirte del encuadre de la pantalla.
Y sobre todo, utiliza siempre tu mejor sonrisa. El entorno digital, ya sea un vídeo grabado o una videoconferencia, es más frío e impersonal que el trato cara a cara, por eso la sonrisa nos ayuda a dar calidez al medio y empatizar con la persona que nos esté viendo. No hace falta hacerlo todo el rato, pero al menos sí al inicio y al final de cada vídeo o llamada.
Programas de edición de vídeo (inshot)
Cada día hay más programas para ordenador y móvil que permiten editar tus vídeos de una forma fácil y sin necesidad de invertir mucho tiempo en estudiar un programa profesional de edición.
En este apartado te vamos a enseñar Inshot, uno de los programas de edición de vídeo más completos para móvil. Con esta herramienta podrás dar un acabado más profesional a cualquier vídeo que grabes tanto para redes sociales como para un blog.
Las videollamadas y videoconferencias también son “vídeo”
Todos los consejos que hemos aprendido para hacer que nuestras grabaciones tengan un aspecto más profesional son aplicables a las videollamadas y videoconferencias, que cada día cobran más importancia en nuestra vida profesional.
Recuerda todas estas herramientas y consejos cuando vayas a hacer un evento online, ya que darán un aspecto más profesional y cuidado de tu imagen y la de tu biblioteca.
1. Ten cerca el guion o esquema de la videoconferencia
Es importante que siempre tengas a mano el esquema con el orden y todos los puntos de los que vas a hablar, tanto si es un foro como una exposición. Esa preparación previa será fundamental para que ña exposición sea fluida y no dejes ningún tema sin tocar.
2. Espacio bien iluminado
Igual que comentamos en la lección de fotografía, en las videollamadas la iluminación también es clave. Una correcta iluminación permite que tu rostro se vea claramente y con él, tu gestualidad. Por eso la luz principal debería iluminar la parte frontal de la cara y ser, en la medida de lo posible, natural o, si es insuficiente, potenciarla con luz artificial.
3. Busca el mejor sonido
Prueba previamente el sonido de tu equipo, y si es posible hazte con un buen micrófono, cada día son más accesibles y económicos y verás como merece la pena la inversión. Nosotras te podemos recomendar este modelo: “Neweer nw-7000”.
Si tienes un micrófono instalado, comprueba que está bien conectado el cable y que el programa desde el que vas a hacer la videoconferencia detecta y coge el sonido de tu micrófono en lugar del micrófono integrado de tu equipo.
4. Acomódate en el espacio
Cada detalle cuenta, que te sientas cómoda en la silla, te hayas preparado en el ordenador la presentación o el programa que vayas a utilizar con antelación, que la temperatura de la sala sea adecuada, y hasta que vayas cómoda con la ropa que has elegido para ese día.
Es importante que te hayas preparado al lado un vasito con agua, té, café, zumo… lo que prefieras para mantenerte hidratada sin tener que levantarte. También puede ser buena idea tener a mano un paquete de pañuelos y unos caramelos .
Todo suma. Proporcionarte la mayor comodidad posible te dará confianza en un medio que no es en el que nos movemos habitualmente.
5. Asegúrate de que la cámara está correctamente colocada
Un detalle importante es la ubicación de la cámara para que esta coja el rostro de manera completa. Lo ideal es buscar una posición a la altura de los ojos. Te puedes ayudar con libros, paquetes de folios, o alguna caja para colocar debajo del equipo para elevarlo y que el encuadre sea mejor.
6. Haz una prueba antes de comenzar
Como en cualquier evento, es necesario prepararse. No será menos importante en el medio digital, es importante hacer alguna prueba antes; probar el sonido, la disposición de los elementos en el espacio, ver que está correctamente conectado el wifi, si utilizas un portátil, que esté la batería cargada, probar la cámara y que salgamos correctamente encuadradas en la pantalla, etc.
Esto garantiza que cada detalle esté en su sitio y cuando empecemos la conferencia hayamos cubierto todos los posibles problemas de conexión y visualización.
PROPUESTA:
En esta lección os hacemos dos propuestas, a elegir.
La primera es grabar un vídeo que no supere el minuto, en el que comentéis el libro más leído en la biblioteca durante el año 2020. El comentario puede ir acompañado de vuestra imagen mirando a cámara, o de cualquier otro tipo de imágenes: usuarias, el propio libro, rincones de la biblioteca.
La segunda propuesta es algo más compleja. Termina el año, un año que nos ha cambiado la vida y que recordaremos en todos sus mínimos detalles. Te proponemos que escribas una lista de recuerdos del 2020, diez, quince, veintisiete… todos ellos referidos a la biblioteca, y que mientras los vas leyendo, aparezcan imágenes de vídeo de la biblioteca, algún rincón, alguna usuaria, o usuario que se preste, algún libro (los más leídos, los que más te gustan a tí), notas, carteles, detalles… tú misma.
Para el listado de recuerdos, te recomendamos que sigas el esquema que utilizó Georges Perec en Je me souviens, aquí encontraréis información en español.
Puedes iniciar cada recuerdo con la misma fórmula: “Me acuerdo de…” La anáfora hace que el texto gane en intensidad.
Os recordamos que las prácticas se envían a lacaladechodes@gmail.com, si es posible como documento de Word adjunto. En la parte inferior de esta pantalla hay un apartado de comentarios que podéis usar para comunicaciones que no sean las prácticas propuestas. No daremos respuesta individual a vuestros trabajos. Durante el curso haremos dos sesiones de vídeo llamada compartida para hacer comentarios generales del desarrollo de las actividades.
RECOMENDACIONES
La primera recomendación es un ejemplo de cómo acompañar un texto con imágenes fijas: Borges y yo.
Un ejemplo de cómo presentar visualmente una biblioteca, desde los planos generales hasta los planos de detalle: La biblioteca de García Márquez.
En un audiovisual, el guion es importante; en este caso, se utilizan pocos recursos de imagen, la cámara permanece fija durante casi toda la grabación; sin embargo, el guion de la entrevista es lo suficientemente atractivo para mantener nuestra atención entramos en la biblioteca de Elena Poniatowska.
Y una última recomendación, que se aleja de las bibliotecas, pero que nos sirve de modelo de utilización de recursos cotidianos para transmitir un contenido poético: Conservando memoria.